CULTURA JAPONESA -- UN PAIS CEREMONIAL
El seppuku (切腹) o hara-kiri (escrito con los mismos caracteres, pero en distinto orden: 腹切) es el término japonés empleado para denominar un suicidio ritual por desentrañamiento. Se conoce al acto del Seppuku, también, como hara-kiri. En Japonés 'hara-kiri' no se usa comúnmente, ya que tal término es considerado vulgar y grotesco. Era una práctica común entre los samurais, que consideraban su vida como una entrega al honor de morir gloriosamente, rechazando cualquier tipo de muerte natural. Por eso, antes de ver su vida deshonrada por un delito o falta, recurrían con este acto a darse muerte (tal y como significan esas palabras, Hara-kiri: "cortadura de vientre"). La práctica de obligar a la muerte por medio del Seppuku por orden de un amo es conocida como oibara (追腹 o 追い腹) o junshi (殉死); el ritual es similar.
El seppuku era una parte clave del bushido, el código de los guerreros samurai. El Seppuku podía ser voluntario, usado por los guerreros para evitar caer en manos del enemigo o para expiar un fallo al código del honor, u obligatorio, por mandato de un Shogun o tribunal en caso de que un samurai cometiera un delito de asesinato, robo o corrupción. En este caso, se comunicaba al samurai un plazo para realizar el Seppuku, y de no producirse se procedía a decapitar al reo. Previamente a cometer seppuku se bebía sake y se componía un último poema de despedida llamado zeppitsu o yuigon, casi siempre sobre el dorso del tessen o abanico de guerra. En el rito del Seppuku, el samurai se colocaba de rodillas y hundía una espada corta (wakizashi) por el lado izquierdo del vientre, continuaba el corte hacia la derecha, volvía al centro y efectuaba un giro para ascender en la trayectoria del corte, hasta el esternón. Como curiosidad, el samurai que efectuaba el seppuku tenía que sostener el wakizashi usando un paño para no salpicarse las manos, ya que morir con las manos manchadas de sangre constituía una deshonra.
Mientras el guerrero efectuaba el seppuku, un compañero kaishaku se mantenía a su lado de pie, y si veía a éste sufrir demasiado, le cortaba la cabeza. El término kaishaku no es el equivalente al de un verdugo, sino al de un caballero que asiste al primero en la realización del seppuku (en muchos casos es un cargo desempeñado por un familiar o amigo del condenado).
Las mujeres que seguían el bushido realizaban una práctica similar denominada jigai. La principal diferencia con el Seppuku es que se hacían un corte en el cuello, seccionándose la arteria carótida con una daga con hoja de doble filo llamada Kwaiken. Previamente, la mujer debía atarse con una cuerda los tobillos para no tener la deshonra de morir con las piernas abiertas al caer.
El seppuku forma parte imprescindible de la historia de los "47 Ronin", la obra literaria medieval más importante de Japón, inmortalizada mediante el kabuki. La trama de la historia es la siguiente:
Dos daimyo (señores feudales) llamados Asano y Kira se encontraban en la corte y surgió una discusión, en la que Kira insultó a Asano, el cual desenvainó su wakizashi e hirió a Kira. Dado que estaba prohibido desenfundar ningún arma en la corte imperial, Asano fue condenado a cometer sepukku, con lo que 47 samurais de los cuales él era daimyo se convirtieron en ronin (samurais que carecían de un señor a cuyo servicio entregarse).
Los 47 Ronin decidieron vengar a su amo y, tras un año planeando, se introdujeron en la mansión de Kira una noche, exigiéndole que él también llevara a cabo seppuku con el mismo wakizashi que había usado Asano. Dado que Kira se negó, le cortaron la cabeza y la colocaron sobre la tumba de Asano, en el templo de Sengaku-ji.
Por este acto, los 47 Ronin fueron condenados por el Shogun a cometer seppuku como forma de restablecer su honor (debido al delito de asesinar a un daimyo) y fueron enterrados en el templo de Sengaku-ji frente a la tumba de su amo.
El Seppuku como castigo judicial fue oficialmente prohibido en Japón en 1873, aunque la práctica del seppuku no terminó del todo. Se han documentado docenas de casos personas que han realizado seppuku voluntario desde entonces, incluyendo varios militares en 1895 como protesta por la devolución de un territorio conquistado a China, el del General Maresuke Nogi (educador del Emperador Hirohito) y su esposa a la muerte del Emperador Meiji en 1912, y el de muchos soldados y civiles que prefirieron morir antes que aceptar la rendición tras la Segunda Guerra Mundial.
En 1970, el famoso escritor Yukio Mishima y uno de sus seguidores realizaron un seppuku público tras un intento fracasado de incitar al ejército a realizar un golpe de Estado. Mishima realizó su seppuku en el despacho del General Kanetoshi Mashita. Su kaishaku, un hombre de 25 años llamado Masakatsu Morita, trató 3 veces de decapitarlo sin éxito. Finalmente, fue Hiroyasu Koga quién realizó la decapitación. Posteriormente, Masakatsu Morita intentó realizar su propio seppuku. Aunque sus cortes fueron demasiado poco profundos para ser fatales, hizo una señal a Koga para que también le decapitase.
En 1999, Masaharu Nonaka, un empleado de Bridgestone en Japón, se acuchilló el abdomen para protestar por su jubilación obligada a los 58 años de edad. Murió más tarde en un hospital a causa de las heridas.
La mitología japonesa es un sistema extremadamente complejo de creencias. El panteón Shinto por sí solo se jacta de una colección más de 8.000,000 kami (japonés para "dioses" o "espíritus"). A pesar de la influencia de la civilización china antigua, mucho de la religión y mitología japonesa es única. Contiene tradiciones Shinto y budistas así como creencias populares agrícolas. Por otra parte, a diferencia de la mitología griega, nórdica y egipcia, es relativamente difícil distinguir cuál es en verdad un "mito" para los japoneses. Este artículo discutirá solamente los elementos típicos presentes en la mitología occidental tal como cosmogonías, deidades importantes y las historias japonesas más conocidas.
Según lo que esta reconocido actualmente, los mitos japoneses de convencionales se basan en el Kojiki, Nihonshoki y algunos libros complementarios. El Kojiki o el "Expediente de Cosas Antiguas" es el libro más viejo reconocido sobre mitos, leyendas, y la historia de Japón. El Shintoshu explica orígenes de deidades japonesas desde una perspectiva budista mientras que el Hotsuma Tsutae registra una versión substancialmente diferente sobre la mitología.
Un resultado notable de la mitología japonesa es que explica el origen de la familia imperial, y les asigna como descendencia divina. La palabra japonesa para Emperador en Japón, tennō (天皇), significa el "Emperador Divino" (el carácter 天 significa "cielo").
Aizen Myō-ō 愛染明王
En el culto budista Shingon de Japón, el dios Aizen Myō-ō (愛染明王) es una personificación del amor divino que destruye las pasiones malignas. Se le suele representar de color rojo oscuro, con una cabeza y seis brazos que sostienen diversas armas y una corona con una cabeza de león. En los barrios gay de Japón se le considera el patrón del amor.
El mantra de Aizen Myō-ō es:
「おん まかあらぎゃ ばさら うしゅにしゃ ばさらさたば じゃうんばんこ」
(on makaaragya basara ushunisha basarasataba jaunbanko).
Ama no Uzume es la diosa (kami) de la felicidad, la fertilidad y la danza. Ella fue, en gran parte, responsable de la salida de Amaterasu fuera de su caverna.
Amaterasu (天照) o Amateratsu es la diosa del sol en el sintoísmo y la mítica antepasada de la familia imperial de Japón. Su nombre completo es Amaterasu ōmikami (天照大神) y significa diosa gloriosa que brilla en el cielo. Amaterasu nació de Izanagi, el primer hombre que escapó del mundo subterráneo. Con ella nacieron Tsuki-yomi, dios de la luna; y Susano, el dios de la tormenta.
Izangi otorgo a Amaterasu los cielos, a Tsuki-Yomi la noche y a Susano el océano. Susano, se creyó engañado, y se escapó oscuro cobijo de su madre Izanami. Desde allí, propuso a Amaterasu una competencia de la que resultó ganadora la diosa del sol. Entonces él se enfureció, asustándola y ofendiéndola, por lo que ella se retiró a una cueva en el cielo, tapando la entrada con una gran roca. Desde ese momento el mundo se sumergió en una oscuridad profunda, plagándose el mundo de malos espíritus. Los demás dioses temiendo que las tinieblas perduraran para siempre organizaron una fiesta en la puerta de la cueva. El ruido exterior atrajo mucho la cuiosidad de Amatersu, quien salió y se encontró con una diosa brillante y llena de luz. Un segundo después se dio cuenta que era su propio reflejo en el espejo. Amaterasu carece de iconografía, pese a ello se le relaciona con el "Divino espejo".
En el culto shingon del budismo japonés, Daiitoku Myō-ō (大威徳明王) es un dios protector que tiene seis caras, seis piernas y seis brazos que empuñan armas. Cabalga sobre una vaca blanca, y se le venera como el dios de la victoria. Daitoku puede vencer a serpientes venenosas y dragones, y tiene el poder de destruir el mal y crear el bien. Se le sitúa en el oeste.
El mantra de Daiitoku Myō-ō es
「おん あく うん」
(on aku un)
Según lo que esta reconocido actualmente, los mitos japoneses de convencionales se basan en el Kojiki, Nihonshoki y algunos libros complementarios. El Kojiki o el "Expediente de Cosas Antiguas" es el libro más viejo reconocido sobre mitos, leyendas, y la historia de Japón. El Shintoshu explica orígenes de deidades japonesas desde una perspectiva budista mientras que el Hotsuma Tsutae registra una versión substancialmente diferente sobre la mitología.
Un resultado notable de la mitología japonesa es que explica el origen de la familia imperial, y les asigna como descendencia divina. La palabra japonesa para Emperador en Japón, tennō (天皇), significa el "Emperador Divino" (el carácter 天 significa "cielo").
Aizen Myō-ō 愛染明王
En el culto budista Shingon de Japón, el dios Aizen Myō-ō (愛染明王) es una personificación del amor divino que destruye las pasiones malignas. Se le suele representar de color rojo oscuro, con una cabeza y seis brazos que sostienen diversas armas y una corona con una cabeza de león. En los barrios gay de Japón se le considera el patrón del amor.
El mantra de Aizen Myō-ō es:
「おん まかあらぎゃ ばさら うしゅにしゃ ばさらさたば じゃうんばんこ」
(on makaaragya basara ushunisha basarasataba jaunbanko).
Ama no Uzume es la diosa (kami) de la felicidad, la fertilidad y la danza. Ella fue, en gran parte, responsable de la salida de Amaterasu fuera de su caverna.
Amaterasu (天照) o Amateratsu es la diosa del sol en el sintoísmo y la mítica antepasada de la familia imperial de Japón. Su nombre completo es Amaterasu ōmikami (天照大神) y significa diosa gloriosa que brilla en el cielo. Amaterasu nació de Izanagi, el primer hombre que escapó del mundo subterráneo. Con ella nacieron Tsuki-yomi, dios de la luna; y Susano, el dios de la tormenta.
Izangi otorgo a Amaterasu los cielos, a Tsuki-Yomi la noche y a Susano el océano. Susano, se creyó engañado, y se escapó oscuro cobijo de su madre Izanami. Desde allí, propuso a Amaterasu una competencia de la que resultó ganadora la diosa del sol. Entonces él se enfureció, asustándola y ofendiéndola, por lo que ella se retiró a una cueva en el cielo, tapando la entrada con una gran roca. Desde ese momento el mundo se sumergió en una oscuridad profunda, plagándose el mundo de malos espíritus. Los demás dioses temiendo que las tinieblas perduraran para siempre organizaron una fiesta en la puerta de la cueva. El ruido exterior atrajo mucho la cuiosidad de Amatersu, quien salió y se encontró con una diosa brillante y llena de luz. Un segundo después se dio cuenta que era su propio reflejo en el espejo. Amaterasu carece de iconografía, pese a ello se le relaciona con el "Divino espejo".
En el culto shingon del budismo japonés, Daiitoku Myō-ō (大威徳明王) es un dios protector que tiene seis caras, seis piernas y seis brazos que empuñan armas. Cabalga sobre una vaca blanca, y se le venera como el dios de la victoria. Daitoku puede vencer a serpientes venenosas y dragones, y tiene el poder de destruir el mal y crear el bien. Se le sitúa en el oeste.
El mantra de Daiitoku Myō-ō es
「おん あく うん」
(on aku un)
En el culto shingon del budismo japonés, Daiitoku Myō-ō (大威徳明王) es un dios protector que tiene seis caras, seis piernas y seis brazos que empuñan armas. Cabalga sobre una vaca blanca, y se le venera como el dios de la victoria. Daitoku puede vencer a serpientes venenosas y dragones, y tiene el poder de destruir el mal y crear el bien. Se le sitúa en el oeste.
El mantra de Daiitoku Myō-ō es
「おん あく うん」
(on aku un)
En la mitología japonesa, Fottei es el dios protector de la salud, las riquezas y la población.
Se representa con el vientre excesivamente abultado.
En el culto budista Shingon en Japón, el dios Fudō Myō-ō (不動明王) es el más importante de los reyes de la sabiduría. Con la mano derecha empuña una espada flamígera, y con la izquierda sujeta una cuerda para atar a los demonios. Se le sitúa en el centro, entre los otros cuatro dioses situados en los cuatro puntos cardinales.
El mantra de Fudō Myō-ō es:
「なーまくさーまんだーば さらなんかん」
(Naamakusaamandaaba saranankan)
En el culto shingon del budismo japonés, el dios protector Gundari Myō-ō (軍荼利明王) tiene tres caras amenazadoras y ocho brazos, la mayoría de los cuales empuñando armas. Se le representa con serpientes deslizándose por su cuello y piernas. Está situado en el sur.
El mantra de Gundari Myō-ō es:
「おん あみりてい うんぱった」
(on amiritei unpatta)
En el culto shingon del budismo japonés, el dios protector Gōzanze Myō-ō (降三世明王) tiene tres caras amenazadoras y ocho brazos, y es enemigo de la ingenuidad y de la ira. Se le sitúa en el este.
El mantra de Gōzanze Myō-ō es:
「おん にそむば ばさらうんぱった」
(on nisomuba basaraunpatta)
El mantra de Daiitoku Myō-ō es
「おん あく うん」
(on aku un)
En la mitología japonesa, Fottei es el dios protector de la salud, las riquezas y la población.
Se representa con el vientre excesivamente abultado.
En el culto budista Shingon en Japón, el dios Fudō Myō-ō (不動明王) es el más importante de los reyes de la sabiduría. Con la mano derecha empuña una espada flamígera, y con la izquierda sujeta una cuerda para atar a los demonios. Se le sitúa en el centro, entre los otros cuatro dioses situados en los cuatro puntos cardinales.
El mantra de Fudō Myō-ō es:
「なーまくさーまんだーば さらなんかん」
(Naamakusaamandaaba saranankan)
En el culto shingon del budismo japonés, el dios protector Gundari Myō-ō (軍荼利明王) tiene tres caras amenazadoras y ocho brazos, la mayoría de los cuales empuñando armas. Se le representa con serpientes deslizándose por su cuello y piernas. Está situado en el sur.
El mantra de Gundari Myō-ō es:
「おん あみりてい うんぱった」
(on amiritei unpatta)
En el culto shingon del budismo japonés, el dios protector Gōzanze Myō-ō (降三世明王) tiene tres caras amenazadoras y ocho brazos, y es enemigo de la ingenuidad y de la ira. Se le sitúa en el este.
El mantra de Gōzanze Myō-ō es:
「おん にそむば ばさらうんぱった」
(on nisomuba basaraunpatta)
Izanagi, en el shintoísmo, es el cielo primordial que, junto con su mujer Izanami, creó el mundo.
Izanami, en el shintoísmo, es una diosa primordial y mujer del dios Izanagi. Junto con él creó el mundo.
Kami (神) es la palabra en japonés para aquellas entidades que son adoradas en el shintoísmo.
Aunque la palabra se suele traducir a veces como "dios" o "deidad", los estudiantes de Shinto apuntan a que dicha traducción podría producir una grave equivocación del término (Ono). En algunos casos, como en Izanagi e Izanami, los kami pueden ser deidades personificadas, similares a los dioses de la Grecia Antigua o de la Roma Antigua. En otros casos, como el fenómeno de crecimiento, objetos naturales, los espíritus que habitan los árboles o las fuerzas de la naturaleza, entender la palabra kami como "dios" o "deidad" da lugar a una mala interpretación.
En su uso en el shintoísmo, la palabra es un honor para los espíritus sagrados y nobles que implica un sentimiento de adoración por sus virtudes y autoridad. Ya que todos los seres tienen dichos espíritus, los humanos, como el resto de seres, pueden ser considerados kami o serlo potencialmente. De cualquier manera, debido a que los japoneses nunca usan un título honorífico para referirse a sí mismo o a un grupo al que pertenecen, no es muy frecuente que un humano normal sea referido como un kami (Ono).
Ya que el idioma japonés no distingue normalmente el número gramatical (singular o plural) de un nombre, no está claro normalmente cuando kami se refiere a una sola entidad o a un conjunto de éstas. Cuando es absolutamente necesario escribirlo en plural se puede emplear el término kami-gami (神々). Los kami femeninos pueden ser llamados megami (女神) en ciertas circunstancias. También se suele decir que existen Yaoyorozu-no-kami (八百万の神), o kami de 8 millones (en japonés, este número a menudo implica un número infinito).
Kojiki o Furujotofumi (古事記) es el libro histórico más viejo que se conserva relativo a la historia de Japón. Literalmente, significa "registro de cosas antiguas". Éste menciona a otra compilación más vieja que se dice que ha sido destruida por el fuego.
Según el prólogo, el libro fue presentado por O no Yasumaro basándose en una historia memorizada por Hieda no Are en 712 bajo la orden de la Corte Imperial. Al Kojiki le sigue el Nihonshoki.
El Kojiki no cuenta la historia oficial como lo haría el Nihonshoki. Sin contar el Kojiki, ninguna otra historia ha afirmado ser compilada tras una orden oficial. Esto ha llevado a algunos a decir que el Kojiki fue una falsifiación que realmente apareció mucho más tarde que el Nihonshoki pero dicha teoría tiene muy poco respaldo.
La historia del Kojiki empieza con la creación del mundo a manos de los kami (dioses) Izanagi e Izanami y finaliza con la era de la emperatriz Suiko. Contiene varios mitos y leyendas de Japón, además de algunas canciones. Mientras que los registros históricos y los mitos están escritos en alguna forma de chino con una fuerte mezcla de elementos japoneses, las canciones están escritas con caracteres chinos usados para transmitir sólo los sonidos. Este peculiar uso de los caracteres chinos es llamado Manyogana, y se requiere un conocimiento de dicha especialidad para compredender las canciones. Están escritas en un dialecto de la zona de Yamato entre el siglo VII y el VIII, un idioma denominado Jōdai Nihongo (lit. "japonés de la edad alta").
El libro está divido en tres partes: Kamitsumaki ("trozo superior"), Nakatsumaki ("trozo medio") y Shimotsumaki ("trozo bajo").
El Kamitsumaki incluye el prólogo y se centra en las deidades que hiceron Japón y los nacimientos de varios dioses.
El Nakatsumaki empieza con la historia del Emperador Jimmu, el primer Emperador de Japón, y su conquista de Japón, y termina con el decimoquinto Emperador, Ojin. Muchas de las historias que contiene son mitológicas y la supuesta información histórica que hay no es muy fiable. Por razones desconocidas, desde el segundo y hasta el noveno, los Emperadores son nombrados pero sus logros faltan en buena medida.
El Shimotsumaki cubre desde el decimosexto al trigésimo tercer Emperador, y al contrario que los volúmenes previos, tiene unas referencias muy limitadas a las interacciones con los dioses que eran tan notables en los dos primeros. Las informaciones concernientes desde el vigésimo segundo al trigésimo tercero también faltan en gran parte.
En el período Edo, Motoori Norinaga estudió el Kojiki intensamente. Los resultados de dicho estudio fueron publicados en su Kojiki-den (comentarios al Kojiki). Fue en el período Edo cuando se afirmó por primera vez que el libro había sido falsificado después de cuando supuestamente había sido escrito.
En el culto shingon del budismo japonés, el dios protector Kongō-Yasha Myō-ō (金剛夜叉明王) tiene tres caras amenazadoras y seis brazos (o una cara y cuatro brazos), y representa la fuerza. Se le sitúa en el norte.
El mantra de Kongō-Yasha Myō-ō es:
「おん ばさらやきしゃ うん」
(on basarayakisha un)
En la mitología japonesa Kunitokotatchi (国之常立神) es una caña que surgió del caos, soberano eterno de la Tierra.
Izanami, en el shintoísmo, es una diosa primordial y mujer del dios Izanagi. Junto con él creó el mundo.
Kami (神) es la palabra en japonés para aquellas entidades que son adoradas en el shintoísmo.
Aunque la palabra se suele traducir a veces como "dios" o "deidad", los estudiantes de Shinto apuntan a que dicha traducción podría producir una grave equivocación del término (Ono). En algunos casos, como en Izanagi e Izanami, los kami pueden ser deidades personificadas, similares a los dioses de la Grecia Antigua o de la Roma Antigua. En otros casos, como el fenómeno de crecimiento, objetos naturales, los espíritus que habitan los árboles o las fuerzas de la naturaleza, entender la palabra kami como "dios" o "deidad" da lugar a una mala interpretación.
En su uso en el shintoísmo, la palabra es un honor para los espíritus sagrados y nobles que implica un sentimiento de adoración por sus virtudes y autoridad. Ya que todos los seres tienen dichos espíritus, los humanos, como el resto de seres, pueden ser considerados kami o serlo potencialmente. De cualquier manera, debido a que los japoneses nunca usan un título honorífico para referirse a sí mismo o a un grupo al que pertenecen, no es muy frecuente que un humano normal sea referido como un kami (Ono).
Ya que el idioma japonés no distingue normalmente el número gramatical (singular o plural) de un nombre, no está claro normalmente cuando kami se refiere a una sola entidad o a un conjunto de éstas. Cuando es absolutamente necesario escribirlo en plural se puede emplear el término kami-gami (神々). Los kami femeninos pueden ser llamados megami (女神) en ciertas circunstancias. También se suele decir que existen Yaoyorozu-no-kami (八百万の神), o kami de 8 millones (en japonés, este número a menudo implica un número infinito).
Kojiki o Furujotofumi (古事記) es el libro histórico más viejo que se conserva relativo a la historia de Japón. Literalmente, significa "registro de cosas antiguas". Éste menciona a otra compilación más vieja que se dice que ha sido destruida por el fuego.
Según el prólogo, el libro fue presentado por O no Yasumaro basándose en una historia memorizada por Hieda no Are en 712 bajo la orden de la Corte Imperial. Al Kojiki le sigue el Nihonshoki.
El Kojiki no cuenta la historia oficial como lo haría el Nihonshoki. Sin contar el Kojiki, ninguna otra historia ha afirmado ser compilada tras una orden oficial. Esto ha llevado a algunos a decir que el Kojiki fue una falsifiación que realmente apareció mucho más tarde que el Nihonshoki pero dicha teoría tiene muy poco respaldo.
La historia del Kojiki empieza con la creación del mundo a manos de los kami (dioses) Izanagi e Izanami y finaliza con la era de la emperatriz Suiko. Contiene varios mitos y leyendas de Japón, además de algunas canciones. Mientras que los registros históricos y los mitos están escritos en alguna forma de chino con una fuerte mezcla de elementos japoneses, las canciones están escritas con caracteres chinos usados para transmitir sólo los sonidos. Este peculiar uso de los caracteres chinos es llamado Manyogana, y se requiere un conocimiento de dicha especialidad para compredender las canciones. Están escritas en un dialecto de la zona de Yamato entre el siglo VII y el VIII, un idioma denominado Jōdai Nihongo (lit. "japonés de la edad alta").
El libro está divido en tres partes: Kamitsumaki ("trozo superior"), Nakatsumaki ("trozo medio") y Shimotsumaki ("trozo bajo").
El Kamitsumaki incluye el prólogo y se centra en las deidades que hiceron Japón y los nacimientos de varios dioses.
El Nakatsumaki empieza con la historia del Emperador Jimmu, el primer Emperador de Japón, y su conquista de Japón, y termina con el decimoquinto Emperador, Ojin. Muchas de las historias que contiene son mitológicas y la supuesta información histórica que hay no es muy fiable. Por razones desconocidas, desde el segundo y hasta el noveno, los Emperadores son nombrados pero sus logros faltan en buena medida.
El Shimotsumaki cubre desde el decimosexto al trigésimo tercer Emperador, y al contrario que los volúmenes previos, tiene unas referencias muy limitadas a las interacciones con los dioses que eran tan notables en los dos primeros. Las informaciones concernientes desde el vigésimo segundo al trigésimo tercero también faltan en gran parte.
En el período Edo, Motoori Norinaga estudió el Kojiki intensamente. Los resultados de dicho estudio fueron publicados en su Kojiki-den (comentarios al Kojiki). Fue en el período Edo cuando se afirmó por primera vez que el libro había sido falsificado después de cuando supuestamente había sido escrito.
En el culto shingon del budismo japonés, el dios protector Kongō-Yasha Myō-ō (金剛夜叉明王) tiene tres caras amenazadoras y seis brazos (o una cara y cuatro brazos), y representa la fuerza. Se le sitúa en el norte.
El mantra de Kongō-Yasha Myō-ō es:
「おん ばさらやきしゃ うん」
(on basarayakisha un)
En la mitología japonesa Kunitokotatchi (国之常立神) es una caña que surgió del caos, soberano eterno de la Tierra.
Kusanagi-no-tsurugi (草薙の劍) es una espada legendaria japonesa tan importante para la Historia de Japón como Excalibur para la Historia de Gran Bretaña. Su nombre real es Ame no Murakumo no Tsurugi (天叢雲劍, «Espada del cielo de las nubes en racimo») pero es más conocida como Kusanagi («cortadora de hierba», o más probablemente «espada de (la) serpiente»). También se puede llamar Tsumugari no Tachi (都牟刈の太刀). La Kusanagi real seguramente se trate de una espada del estilo de la edad de bronce: corta, derecha y de doble filo; muy diferente de la más reciente katana, con un solo filo con forma curva. Puede ser empuñada con una o ambas manos.
La historia de Kusanagi se extiende hasta la leyenda. De acuerdo con el libro Kojiki, el dios japonés Susanoo se encontró con una familia afligida dirigida por Ashi na Zuchi de camino a la provincia de Izumo. Cuando Susanoo le preguntó a Ashi na Zuchi, le dijo que su familia estaba siendo devastada por la terrible serpiente de ocho cabezas de la provincia de Koshi, que consumió siete de las ocho hijas de la familia y que la criatura estaba yendo detrás de la octava, Kushinada. Susanoo se dispuso a investigar al monstruo, y tras un encuentro abortado, volvió con un plan para derrotarlo. A cambio, pidió la mano de Kushinada para casarse, lo cual se le concedió. La transformó temporalmente en un peine para tener su compañía en la batalla y detalló su plan.
Supervisó la preparación de ocho tinajas de sake que se deberían poner en plataformas individuales posicionadas detrás de una cerca con ocho puertas. La criatura mordió el anzuelo y pasó cada una de sus cabezas a través de las diferentes puertas. Aprovechando la distracción, Susanoo atacó y mató a la bestia. Decapitó cada cabeza y después continuó por las colas. En la cuarta cola, descubrió una espada grande dentró del cuerpo, a la que llamó Murakumo-no-Tsurugui y que presentó a la diosa Amaterasu para zanjar una vieja deuda.
Generaciones más tarde, bajo el reinado del XII emperador, Keikō, la espada fue dada al gran guerrero Yamato Takeru como parte de un par de regalos dados por su tía Yamato Hime, la doncella del santuario Ise, para proteger a su sobrino en tiempos de peligro.
Esos regalos vinieron bien cuando Yamato Takeru fue engañado para acudir a un campo abierto durante una expedición de caza de un señor de la guerra traidor. El susodicho tenía flechas ardientes para prender la hierba y atrapar a Yamato Takeru en el campo y que así se quemase hasta la muerte. También mató al caballo del guerrero para impedirle escapar. Desesperado, Yamato Takeru usó a Murakakumo no Tsurugui para cortar la hierba y apartar el combustible del fuego, pero al hacerlo, descubrió que la espada le permitía controlar el viento y moverlo en la dirección de su oscilación. Empleando la ventaja de esta magia, Yamato Takeru usó su otro regalo —los arpones de fuego— para hacer crecer al fuego en la dirección del tirano y sus hombres, y así controlar los vientos con la espada para dirigir las llamaradas hacia ellos. Al triunfar, Yamato Takeru renombró la espada como Kusanagi (cortadora de hierba) para conmemorar su trabajada victoria. Con el paso del tiempo, Yamato Takeru se casó y murió en una batalla contra un monstruo, después de ignorar el consejo de sus esposa de llevar a Kusanagi con él.
Aunque esta es la teoría más popular de cómo Kusanagi tomó su nombre, los investigadores están de acuerdo de que es seguramente falsa. En japonés antiguo, kusa significa espada y nagi significa serpiente. Así, una teoría alternativa es que Kusanagi significa "espada de la serpiente".
En tiempos históricos, el Emperador tenía una espada real con el nombre de Kusanagi. Sin embargo, en 688, fue llevada al santuario Atsuta desde el palacio, después de que la espada fuera culpada de ser la causante de la enfermedad del Emperador Temmu. Junto con la joya Magatama y el espejo, es uno de los tres tesoros sagrados de Japón, la espada representando la virtud del valor.
A día de hoy, Kusanagi aún permanece en el santuario Atsuta, aunque no está expuesta al público. Existen diversas teorías sobre su estado actual:
Esta teoría sugiere que, de acuerdo con varios expedientes, nunca ha sido movida del santuario Atsuta y que continúa guardada en un lugar secreto. Se tiene constancia que durante el período Edo, un sacerdote de Shinto afirmó haber visto la espada. Según él mismo, la espada era de unos 84 centímetros de largo, con forma de cálamo aromático, en color blanco metálico, y en buen estado. Otro texto dice que dicho sacerdote murió de la maldición y el poder de la espada, pero ésta es seguramente una historia que fue extendida para enfatizar el poder y el carácter mítico de Kusanagi.
En tiempos recientes, la cadena de televisión japonesa NHK fue al santuario Atsuta para grabar imágenes de la espada. De cualquier manera, aunque no aceptaron enseñarla, no negaron que estuviera allí. Esta teoría afirma que la espada ha ido estropeándose con el tiempo y que está en mal estado.
Teoría de la réplica: Esta teoría sugiere que la actual Kusanagi es realmente una réplica de la original. Hay diferentes razones para afirmar esto.
Una de ellas es que en la batalla de Dan-no-ura, una batalla naval que culminó con la derrota de las fuerzas del clan Heike y del joven Emperador Antoku a manos de Minamoto no Yoshitsune, la espada se perdió en el mar. Al enterarse de la derrota de la Armada, la abuela del Emperador lo condujo junto a su séquito al sucidio, ahogándose en las aguas del estrecho junto a las insignias imperiales: la espada, la joya y el espejo. Y aunque las tropas de Minamoto consiguieron parar a un puñado de ellos y recuperar dos de los tres tesoros sagrados, se dijo que Kusanagi había sido perdida para siempre. De acuerdo con varios registros históricos, el X Emperador, Sujin, había ordenado la creación de una réplica de Kusanagi. Sin embargo, esta información sólo fue hecha pública después de que se supiera que la espada había sido robada. La casa imperial afirmó que fue la réplica la que había sido tomada, pero eso es tan probable como que la réplica fue fabricada después de los hechos para reemplazar a la espada irrecuperable. La espada fue robada otra vez en el siglo VI por un monje chino. Aunque se divulgó en su momento que su barco se hundió en el agua y que la espada llegó a tierra en Ise, donde fue recuperada por sacerdotes de Shinto. Así, la espada actual pudo ser hasta tres veces quitada de su lugar original.
Está escrito que el clan Inbe le dieron a la Emperatriz Jitō un espejo y una espada que llevaron al santuario Ise y que esos son dos de las tres insignias imperiales. De cualquier manera, la mayor debilidad de esta teoría es que como la encarnación de kami, ni siquiera el Emperador podría haberse llevado la espada sin una ceremonia formal, y no hay constancia en el santuario Atsuta de que dichas ceremonias fueran celebradas. Además, la espada que la Emperatriz Jitō recibió es realmente Sugari no Ontachi (須賀利御太刀) que es hecha en cada ascensión del emperador, y el espejo Yata es un objeto diferente por la misma razón.
Al igual que pasa con Excalibur, la gran fama que acarrea Kusanagi la ha hecho popular apareciendo en varias obras de ficción. Dicha aparición normalmente señala la cercanía del final de la historia, ya que es el objeto más poderoso, junto a la lanza divina Amenonuhoko, que fue usada para crear las islas de Japón. Pero al contrario que Excalibur, es raro que un personaje la llegue usar en combate, ya que es un arma ceremonial. En lugar de eso, se enfatizan más sus propiedades mágicas como en el origen mítico: proveer al que la lleva del poder de controlar el viento, y es una de las armas más poderosas para apoyar en la realización de prodigios. Con frecuencia se la representa erróneamente como una katana, ya que ambas son armas japonesas.
La historia de Kusanagi se extiende hasta la leyenda. De acuerdo con el libro Kojiki, el dios japonés Susanoo se encontró con una familia afligida dirigida por Ashi na Zuchi de camino a la provincia de Izumo. Cuando Susanoo le preguntó a Ashi na Zuchi, le dijo que su familia estaba siendo devastada por la terrible serpiente de ocho cabezas de la provincia de Koshi, que consumió siete de las ocho hijas de la familia y que la criatura estaba yendo detrás de la octava, Kushinada. Susanoo se dispuso a investigar al monstruo, y tras un encuentro abortado, volvió con un plan para derrotarlo. A cambio, pidió la mano de Kushinada para casarse, lo cual se le concedió. La transformó temporalmente en un peine para tener su compañía en la batalla y detalló su plan.
Supervisó la preparación de ocho tinajas de sake que se deberían poner en plataformas individuales posicionadas detrás de una cerca con ocho puertas. La criatura mordió el anzuelo y pasó cada una de sus cabezas a través de las diferentes puertas. Aprovechando la distracción, Susanoo atacó y mató a la bestia. Decapitó cada cabeza y después continuó por las colas. En la cuarta cola, descubrió una espada grande dentró del cuerpo, a la que llamó Murakumo-no-Tsurugui y que presentó a la diosa Amaterasu para zanjar una vieja deuda.
Generaciones más tarde, bajo el reinado del XII emperador, Keikō, la espada fue dada al gran guerrero Yamato Takeru como parte de un par de regalos dados por su tía Yamato Hime, la doncella del santuario Ise, para proteger a su sobrino en tiempos de peligro.
Esos regalos vinieron bien cuando Yamato Takeru fue engañado para acudir a un campo abierto durante una expedición de caza de un señor de la guerra traidor. El susodicho tenía flechas ardientes para prender la hierba y atrapar a Yamato Takeru en el campo y que así se quemase hasta la muerte. También mató al caballo del guerrero para impedirle escapar. Desesperado, Yamato Takeru usó a Murakakumo no Tsurugui para cortar la hierba y apartar el combustible del fuego, pero al hacerlo, descubrió que la espada le permitía controlar el viento y moverlo en la dirección de su oscilación. Empleando la ventaja de esta magia, Yamato Takeru usó su otro regalo —los arpones de fuego— para hacer crecer al fuego en la dirección del tirano y sus hombres, y así controlar los vientos con la espada para dirigir las llamaradas hacia ellos. Al triunfar, Yamato Takeru renombró la espada como Kusanagi (cortadora de hierba) para conmemorar su trabajada victoria. Con el paso del tiempo, Yamato Takeru se casó y murió en una batalla contra un monstruo, después de ignorar el consejo de sus esposa de llevar a Kusanagi con él.
Aunque esta es la teoría más popular de cómo Kusanagi tomó su nombre, los investigadores están de acuerdo de que es seguramente falsa. En japonés antiguo, kusa significa espada y nagi significa serpiente. Así, una teoría alternativa es que Kusanagi significa "espada de la serpiente".
En tiempos históricos, el Emperador tenía una espada real con el nombre de Kusanagi. Sin embargo, en 688, fue llevada al santuario Atsuta desde el palacio, después de que la espada fuera culpada de ser la causante de la enfermedad del Emperador Temmu. Junto con la joya Magatama y el espejo, es uno de los tres tesoros sagrados de Japón, la espada representando la virtud del valor.
A día de hoy, Kusanagi aún permanece en el santuario Atsuta, aunque no está expuesta al público. Existen diversas teorías sobre su estado actual:
Esta teoría sugiere que, de acuerdo con varios expedientes, nunca ha sido movida del santuario Atsuta y que continúa guardada en un lugar secreto. Se tiene constancia que durante el período Edo, un sacerdote de Shinto afirmó haber visto la espada. Según él mismo, la espada era de unos 84 centímetros de largo, con forma de cálamo aromático, en color blanco metálico, y en buen estado. Otro texto dice que dicho sacerdote murió de la maldición y el poder de la espada, pero ésta es seguramente una historia que fue extendida para enfatizar el poder y el carácter mítico de Kusanagi.
En tiempos recientes, la cadena de televisión japonesa NHK fue al santuario Atsuta para grabar imágenes de la espada. De cualquier manera, aunque no aceptaron enseñarla, no negaron que estuviera allí. Esta teoría afirma que la espada ha ido estropeándose con el tiempo y que está en mal estado.
Teoría de la réplica: Esta teoría sugiere que la actual Kusanagi es realmente una réplica de la original. Hay diferentes razones para afirmar esto.
Una de ellas es que en la batalla de Dan-no-ura, una batalla naval que culminó con la derrota de las fuerzas del clan Heike y del joven Emperador Antoku a manos de Minamoto no Yoshitsune, la espada se perdió en el mar. Al enterarse de la derrota de la Armada, la abuela del Emperador lo condujo junto a su séquito al sucidio, ahogándose en las aguas del estrecho junto a las insignias imperiales: la espada, la joya y el espejo. Y aunque las tropas de Minamoto consiguieron parar a un puñado de ellos y recuperar dos de los tres tesoros sagrados, se dijo que Kusanagi había sido perdida para siempre. De acuerdo con varios registros históricos, el X Emperador, Sujin, había ordenado la creación de una réplica de Kusanagi. Sin embargo, esta información sólo fue hecha pública después de que se supiera que la espada había sido robada. La casa imperial afirmó que fue la réplica la que había sido tomada, pero eso es tan probable como que la réplica fue fabricada después de los hechos para reemplazar a la espada irrecuperable. La espada fue robada otra vez en el siglo VI por un monje chino. Aunque se divulgó en su momento que su barco se hundió en el agua y que la espada llegó a tierra en Ise, donde fue recuperada por sacerdotes de Shinto. Así, la espada actual pudo ser hasta tres veces quitada de su lugar original.
Está escrito que el clan Inbe le dieron a la Emperatriz Jitō un espejo y una espada que llevaron al santuario Ise y que esos son dos de las tres insignias imperiales. De cualquier manera, la mayor debilidad de esta teoría es que como la encarnación de kami, ni siquiera el Emperador podría haberse llevado la espada sin una ceremonia formal, y no hay constancia en el santuario Atsuta de que dichas ceremonias fueran celebradas. Además, la espada que la Emperatriz Jitō recibió es realmente Sugari no Ontachi (須賀利御太刀) que es hecha en cada ascensión del emperador, y el espejo Yata es un objeto diferente por la misma razón.
Al igual que pasa con Excalibur, la gran fama que acarrea Kusanagi la ha hecho popular apareciendo en varias obras de ficción. Dicha aparición normalmente señala la cercanía del final de la historia, ya que es el objeto más poderoso, junto a la lanza divina Amenonuhoko, que fue usada para crear las islas de Japón. Pero al contrario que Excalibur, es raro que un personaje la llegue usar en combate, ya que es un arma ceremonial. En lugar de eso, se enfatizan más sus propiedades mágicas como en el origen mítico: proveer al que la lleva del poder de controlar el viento, y es una de las armas más poderosas para apoyar en la realización de prodigios. Con frecuencia se la representa erróneamente como una katana, ya que ambas son armas japonesas.
En la mitología japonesa, Maristino es el nombre que recibe una divinidad adorada como uno de los dioses de la guerra.
Se le dedican grandes fiestas anuales en el mes de Abril y antiguamente se celebraban, además, simulacros de guerra.
Momotaro (桃太郎) es el protagonista de uno los cuentos tradicionales más famosos de Japón. Cuenta la historia de una pareja de ancianos que no puede tener hijos y un día son bendecidos con un niño que nace del interior de un durazno melocotón gigante que sus padres adoptivos encuentran flotando en un río. De ahí su nombre: momo (桃, durazno o melocotón?) taro (nombre con el que se define a un varon).
Al crecer el personaje principal, se convierte en un gran héroe cuando decide recuperar un tesoro que está en Onigashima (la isla de los demonios (鬼, oni?)). En su camino se encuentra con varios animales, un faisán, un perro y un mono que gracias a la generosidad que muestra el muchacho con ellos, se le unen en su travesía. Viaja a una isla habitada por demonios (鬼, oni?), acaba con ellos y salva a los lugareños de sus fechorías.
Hace mucho, mucho tiempo, en algún lugar vivía una pareja de ancianos. Un día el anciano salió a la montaña a recoger leña mientras que la ancianita fue al río para lavar ropa, en eso un enorme melocotón bajaba por el río, aguas abajo. Ella lo recogió y se lo llevó a casa. El anciano al llegar a casa se sorprendió al ver tan enorme melocotón! y dijo: "¡Qué melocotón tan grande!, ¿lo cortamos? y la anciana contestó: "¡Sí, vamos a cortarlo!". En ese momento el melocotón empezó a moverse y de su interior salió un niño. Los ancianos se sorprendieron al ver a un niño salir de aquel enorme melocotón, y a la vez, una gran alegría los embargó al ver en él al hijo que no tenían. "¡Lo llamaremos Momotaro! porque nació de un "momó" (*1) Momotaro comía mucho y creció fuerte y robusto. Nadie podía rivalizar con él, pero había algo que preocupaba a los ancianos, éste no pronunciaba ni una sola palabra. Por esos días unos demonios estaban causando alboroto y cometiendo fechorías por todo el pueblo. Ante eso, Momotaro pensaba dentro de sí: "¡Esta situación no lo puedo tolerar!". Un día, de repente comenzó a hablar y dijo a sus padres: "¡Voy a subyugar a los demonios! Por favor ayúdenme con los preparativos para mi salida." Los ancianos se quedaron sorprendidos al escuchar por primera vez la voz de Momotaro. El anciano, luego de reponerse de la sorpresa, se dirigió a Momotaro diciéndole: "Hijo, es mejor que desistas de hacer cosas tan peligrosas". Pero los ancianos al ver la determinación de Momotaro, decidieron ayudarle en lo posible con su empresa. Le entregaron ropas nuevas y de alimento la ancianita le había preparado "kibi dango" (*2). Momotaro partió hacia la isla de los demonios. Los ancianos rezaban a dios para que su hijo se encontrara sano y salvo. Este se encontró en el camino con un perro. El perro le dijo: "¡Oiga! Déme un "dango" por favor. Si me lo da le ayudo". Momotaro le entregó un "dango" y empezaron a caminar juntos. Momentos después se encontraron con un mono, el cual pidió a Momotaro lo mismo que el perro. Momotaro tomó un "dango" y se lo entregó, y los tres empezaron la marcha nuevamente. En el camino a la isla del demonio, encontraron a un faisán, el cual pidió lo mismo que los anteriores y se unió al grupo. Pasaron unos días y llegaron por fin a la "isla de los demonios". El faisán realizó un vuelo de reconocimiento y al volver dijo:"Ahora todos están tomando Sake (*3)". Momotaro pensó que era una buena ocasión y dijo:"Vamos". Pero no podían entrar porque el portón estaba cerrado. En ese momento el mono saltó el portón y abrió la cerradura. Los cuatro entraron a la vez y los demonios quedaron sorprendidos al verlos. El perro mordió a un demonio, el mono arañó a otro mientras que el faisán picoteaba a un tercero. Momotaro dio un cabezazo al jefe de los demonios y le dijo: "¡Ya no hagan cosas malas!". Los demonios contestaron: "¡Nunca más lo haremos!, ¡perdónanos!". Momotaro los perdonó y recobró el tesoro robado, volviendo a casa sano y salvo con sus amigos. Momotaro estaba muy contento de haber realizado su sueño. ¡Y colorín colorado este cuento se ha acabado!
(*1) "momó" : melocotón en japonés. (*2) "kibi dango" : bola hervida de harina de mijo, parecida a una pequeña albóndiga (*3) "sake" : es un licor japonés elaborado con arroz.
Los myō-ō (明王, reyes de la sabiduría) son deidades protectoras en el culto budista Shingon en el Japón. Son conocidos en la India como Vidyaraja. Se les representa con expresiones feroces y empuñando toda clase de armas: esto es así para subyugar a los espíritus malvados y amenazar a aquéllos que no aceptan las enseñanzas.
Los myō-ō son originalmente hindúes, y fueron introducidos en el Japón en el siglo IX. Representan la sabiduría del Buda, y guardan los cuatro puntos cardinales y el centro.
Los myō-ō más importantes son los Godai Myō-ō (los Cinco Grandes Reyes de la Sabiduría):
* Daiitoku Myō-ō
* Fudō Myō-ō
* Gōzanze Myō-ō
* Gundari Myō-ō
* Kongō-Yasha Myō-ō
Otros dioses son:
* Aizen Myō-ō
En la mitología japonesa, Ninigi (ニニギ) o Ninigi no Mikoto era el nieto de Amaterasu, quién lo envió a la tierra para plantar arroz. Era el abuelo del Emperador Jimmu.
Se le dedican grandes fiestas anuales en el mes de Abril y antiguamente se celebraban, además, simulacros de guerra.
Momotaro (桃太郎) es el protagonista de uno los cuentos tradicionales más famosos de Japón. Cuenta la historia de una pareja de ancianos que no puede tener hijos y un día son bendecidos con un niño que nace del interior de un durazno melocotón gigante que sus padres adoptivos encuentran flotando en un río. De ahí su nombre: momo (桃, durazno o melocotón?) taro (nombre con el que se define a un varon).
Al crecer el personaje principal, se convierte en un gran héroe cuando decide recuperar un tesoro que está en Onigashima (la isla de los demonios (鬼, oni?)). En su camino se encuentra con varios animales, un faisán, un perro y un mono que gracias a la generosidad que muestra el muchacho con ellos, se le unen en su travesía. Viaja a una isla habitada por demonios (鬼, oni?), acaba con ellos y salva a los lugareños de sus fechorías.
Hace mucho, mucho tiempo, en algún lugar vivía una pareja de ancianos. Un día el anciano salió a la montaña a recoger leña mientras que la ancianita fue al río para lavar ropa, en eso un enorme melocotón bajaba por el río, aguas abajo. Ella lo recogió y se lo llevó a casa. El anciano al llegar a casa se sorprendió al ver tan enorme melocotón! y dijo: "¡Qué melocotón tan grande!, ¿lo cortamos? y la anciana contestó: "¡Sí, vamos a cortarlo!". En ese momento el melocotón empezó a moverse y de su interior salió un niño. Los ancianos se sorprendieron al ver a un niño salir de aquel enorme melocotón, y a la vez, una gran alegría los embargó al ver en él al hijo que no tenían. "¡Lo llamaremos Momotaro! porque nació de un "momó" (*1) Momotaro comía mucho y creció fuerte y robusto. Nadie podía rivalizar con él, pero había algo que preocupaba a los ancianos, éste no pronunciaba ni una sola palabra. Por esos días unos demonios estaban causando alboroto y cometiendo fechorías por todo el pueblo. Ante eso, Momotaro pensaba dentro de sí: "¡Esta situación no lo puedo tolerar!". Un día, de repente comenzó a hablar y dijo a sus padres: "¡Voy a subyugar a los demonios! Por favor ayúdenme con los preparativos para mi salida." Los ancianos se quedaron sorprendidos al escuchar por primera vez la voz de Momotaro. El anciano, luego de reponerse de la sorpresa, se dirigió a Momotaro diciéndole: "Hijo, es mejor que desistas de hacer cosas tan peligrosas". Pero los ancianos al ver la determinación de Momotaro, decidieron ayudarle en lo posible con su empresa. Le entregaron ropas nuevas y de alimento la ancianita le había preparado "kibi dango" (*2). Momotaro partió hacia la isla de los demonios. Los ancianos rezaban a dios para que su hijo se encontrara sano y salvo. Este se encontró en el camino con un perro. El perro le dijo: "¡Oiga! Déme un "dango" por favor. Si me lo da le ayudo". Momotaro le entregó un "dango" y empezaron a caminar juntos. Momentos después se encontraron con un mono, el cual pidió a Momotaro lo mismo que el perro. Momotaro tomó un "dango" y se lo entregó, y los tres empezaron la marcha nuevamente. En el camino a la isla del demonio, encontraron a un faisán, el cual pidió lo mismo que los anteriores y se unió al grupo. Pasaron unos días y llegaron por fin a la "isla de los demonios". El faisán realizó un vuelo de reconocimiento y al volver dijo:"Ahora todos están tomando Sake (*3)". Momotaro pensó que era una buena ocasión y dijo:"Vamos". Pero no podían entrar porque el portón estaba cerrado. En ese momento el mono saltó el portón y abrió la cerradura. Los cuatro entraron a la vez y los demonios quedaron sorprendidos al verlos. El perro mordió a un demonio, el mono arañó a otro mientras que el faisán picoteaba a un tercero. Momotaro dio un cabezazo al jefe de los demonios y le dijo: "¡Ya no hagan cosas malas!". Los demonios contestaron: "¡Nunca más lo haremos!, ¡perdónanos!". Momotaro los perdonó y recobró el tesoro robado, volviendo a casa sano y salvo con sus amigos. Momotaro estaba muy contento de haber realizado su sueño. ¡Y colorín colorado este cuento se ha acabado!
(*1) "momó" : melocotón en japonés. (*2) "kibi dango" : bola hervida de harina de mijo, parecida a una pequeña albóndiga (*3) "sake" : es un licor japonés elaborado con arroz.
Los myō-ō (明王, reyes de la sabiduría) son deidades protectoras en el culto budista Shingon en el Japón. Son conocidos en la India como Vidyaraja. Se les representa con expresiones feroces y empuñando toda clase de armas: esto es así para subyugar a los espíritus malvados y amenazar a aquéllos que no aceptan las enseñanzas.
Los myō-ō son originalmente hindúes, y fueron introducidos en el Japón en el siglo IX. Representan la sabiduría del Buda, y guardan los cuatro puntos cardinales y el centro.
Los myō-ō más importantes son los Godai Myō-ō (los Cinco Grandes Reyes de la Sabiduría):
* Daiitoku Myō-ō
* Fudō Myō-ō
* Gōzanze Myō-ō
* Gundari Myō-ō
* Kongō-Yasha Myō-ō
Otros dioses son:
* Aizen Myō-ō
En la mitología japonesa, Ninigi (ニニギ) o Ninigi no Mikoto era el nieto de Amaterasu, quién lo envió a la tierra para plantar arroz. Era el abuelo del Emperador Jimmu.
OWata-TsuMi (también conocido como Shio-Zuchi —El viejo hombre de las mareas—) en el sintoísmo es el más importante de los muchos dioses marinos. Fue creado cuando Izanagi se lavó en el mar, tras volver de la Tierra de la Oscuridad. Es el dominador de los peces y de todos los seres vivientes del mar y además es quien controla las mareas. Tiene el poder de controlar cualquier criatura que nade en el mar (incluyendo a los hombres) y puede mover las aguas del océano a su antojo. En su forma verdadera es un tremendo dragón serpiente de color verde, pero se encuentra igualmente cómodo tomando la forma de un viejo hombre con agallas. O-Wata-Tsu-Mi vive en un gran palacio en el fondo del mar.
Por lo general, O-Wata-Tsu-Mi es una deidad benevolente. Regula las mareas de una forma tan regular que permite a los hombres predecir sus movimientos y evitar su daños. Cuando alguien visita su palacio se comporta como un buen anfitrión. Los augurios de O-Wata-Tsu-Mi son llevados normalmente por su mensajero, un monstruo marino llamado Wani, aunque pueden también llegar a los hombres en forma de mareas violentas o extrañas.
Onigashima (鬼ヶ島), literalmente “isla de Onis,” es una isla mítica que esta infestada de los Onis (seres similares a ogros o demonios). Esta isla aparece prominente en el cuento japonés tradicional de Momotarō.
Según la mitología japonesa Onoroko (オノゴロ島) es la primera isla creada por Izanagi e Izanami barajando el océano con una lanza con piedras preciosas. Los dos construyeron encima una casa con una columna en medio que es el pilar del mundo. La pareja la rodeó y al encontrarse se prometieron en matrimonio. Es donde concibieron a Hiruko.
Raijin (雷神) es el dios de los truenos y rayos en la mitología japonesa concretamente en la religión shinto; su nombre deriva de los kanjis japoneses rai (雷、trueno) y shin (神、dios). Suele ser representado junto a Fujin el dios del viento.
También es conocido por otros nombres:
* Kaminari-sama: kaminari (雷, Trueno) y -sama (様, una partícula honorífica)
* Raiden-sama: rai (雷, Trueno), den (電, Electricidad), y -sama
* Narukami: naru (鳴, Crepitar) and kami (神, Dios)
Normalmente aparece como un demonio tocando un tambor(taiko) para crear truenos. Las creencias tradicionales atribuyen el fracaso de los mongoles en su intento de invadir Japón en 1274 a una tormenta o llamada normalmente kamikaze (神風、viento divino) creado por el.
Raijin ha entrado en la cultura occidental (más bien en la cultura pop) con el juego de acción Mortal Kombat donde aparece un personaje basado en Raijin (llamado Rayden). Éste es el personaje protector del reino Earthrealm. Es del lado bueno, aunque en el juego Mortal Kombat: Deception se convierte en malo; harto de tener que corregir todos los errores que cometen los humanos. Se supone que vuelve al lado bueno en Mortal Kombat Armageddon. También aparece en otros contextos como la película Golpe en la pequeña China junto a otros dioses orientales.
Los shisa (シーサー) son seres mitológicos japoneses típicos de la cultura Ryukyu presente en la prefectura de Okinawa. Generalmente se encuentran representados sentados o agazapados, y formando parejas, en las cuales uno de ellos presenta la boca abierta y el otro cerrada, atribuyéndoseles género masculino y femenino respectivamente. Tradicionalmente el ejemplar izquierdo era llamado perro guarda, el derecho, era, concretamente, el llamado shisa.
En la cultura de las islas Ryukyu se colocan flanqueando las puertas de entrada o sobre el tejado frontal de la casa, donde juegan un papel protector como guardianes contra los malos espíritus (ver Shintoísmo).
Originalmente los shisa se colocaban sobre los tejados de palacios, templos, y otros edificios donde se asentaban los poderes imperiales o locales. El uso de Shisa como talismán se difundió en la población de okinawa a finales del siglo XIX, cuando se levantó la prohibición del uso de tejas rojas a plebeyos. También es habitual su uso en los flancos de las puertas.
Los shisa son un animal, mezcla entre león y perro que muy probablemente sean, al igual que los koma-inu, una derivación local de los perros de Fu chinos, propios del Budismo.
Estas figurillas suelen fabricarse en cerámica o yeso, estos últimos suelen contar con motivos humorísticos.
La leyenda: En cierta ocasión, un emisario enviado a China regresó de uno de sus viajes, a la corte, en el castillo de Shuri, trayendo un regalo para el rey: Una gargantilla con una pequeña figura de un shīsā. Al rey le pareció adorable, y se puso la gargantilla bajo su ropa. Entonces, sucedió que en la bahía del puerto de Naha, en la aldea de Madanbashi, un dragón marino aterrorizaba a la población, devorando a los habitantes y destrozando edificios y cultivos. Un día, mientras el rey visitaba la pequeña aldea, ocurrió uno de los ataques del dragón marino y toda la gente corrió a refugiarse. A la sacerdotisa del pueblo (noro), se le había revelado en un sueño que debía convencer al rey para que permaneciese de pie en la playa, sujetando en alto la pequeña figura del shīsā hacia el dragón. Envió entonces a un muchacho llamado Chiba para que advirtiese al rey de lo que debía hacer. Cuando el rey se enfrentó al monstruo con el shīsā en alto, un tremendo rugido envolvió la aldea. Un rugido tan profundo y poderoso que incluso el dragón se sorprendió. Entonces, un gigantesco pedrusco cayó del cielo y aplastó la cola del dragón. El dragón no podía moverse, y finalmente murió. Con el tiempo, la piedra y los restos del dragón quedaron cubiertos por la vegetación y pueden verse hoy en día en los bosques de Gana-mui, cerca del puente Ohashi de Naha. Desde entonces, la gente del pueblo fabricó muchos shīsā de piedra para protegerles del espírituo del dragón y de cualquier otra amenaza.
Los siete dioses de la fortuna (七福神, shichi fukujin) son los siete dioses de la buena suerte en el folclore japonés y a menudo tienen su lugar en grabados netsuke y otras representaciones.
Muchos dioses japoneses fueron transmitidos de la India a China, y de ahí a Japón, entre ellos los siete (shichi) dioses ya citados. Otra diosa, Kichijōten, suele estar representada junto con los siete dioses tradicionales.
Como suele ocurrir en el folclore, los dioses japoneses a veces representan cosas distintas en distintos lugares.
Cada uno de ellos se caracteriza por un determinado atributo:
1. Ebisu, dios de pescadores y mercaderes, suele representarse llevando un bacalao.
2. Daikokuten (Daikoku), dios de la abundancia y el comercio. Suele estar junto a Ebisu y es un motivo recurrente en los grabados y máscaras de pequeños comercios.
3. Bishamonten, dios de los guerreros identificado con el dios hindú Vaiśrāvana.
4. Benzaiten (Benten-sama), diosa del conocimiento, las artes y la belleza, identificada con la diosa hindú Sarasvatī.
5. Fukurokuju, dios de la felicidad, la riqueza y la longevidad.
6. Hotei, dios gordo y feliz de la abundancia y la buena salud.
7. Jurōjin, dios de la longevidad.
Susanoo (須佐之男) , en el shintoísmo, es el dios del mar o de las tormentas, y las batallas. Es el hermano de Amaterasu, la diosa del Sol. Este dios se califica a veces de brutal y a veces de considerado. El Kojiki y el Nihonshoki tienen escrita su legendaria represión de un monstruo de serpiente llamada Yamata-no-Orochi, en el país de Izumo. Ambos libros lo describen como un antecesor del linaje imperial. En contraste, algunos folklores lo consideran como un dios nativo o un cabeza de un pueblo de Izumo.Por lo general, O-Wata-Tsu-Mi es una deidad benevolente. Regula las mareas de una forma tan regular que permite a los hombres predecir sus movimientos y evitar su daños. Cuando alguien visita su palacio se comporta como un buen anfitrión. Los augurios de O-Wata-Tsu-Mi son llevados normalmente por su mensajero, un monstruo marino llamado Wani, aunque pueden también llegar a los hombres en forma de mareas violentas o extrañas.
Onigashima (鬼ヶ島), literalmente “isla de Onis,” es una isla mítica que esta infestada de los Onis (seres similares a ogros o demonios). Esta isla aparece prominente en el cuento japonés tradicional de Momotarō.
Según la mitología japonesa Onoroko (オノゴロ島) es la primera isla creada por Izanagi e Izanami barajando el océano con una lanza con piedras preciosas. Los dos construyeron encima una casa con una columna en medio que es el pilar del mundo. La pareja la rodeó y al encontrarse se prometieron en matrimonio. Es donde concibieron a Hiruko.
Raijin (雷神) es el dios de los truenos y rayos en la mitología japonesa concretamente en la religión shinto; su nombre deriva de los kanjis japoneses rai (雷、trueno) y shin (神、dios). Suele ser representado junto a Fujin el dios del viento.
También es conocido por otros nombres:
* Kaminari-sama: kaminari (雷, Trueno) y -sama (様, una partícula honorífica)
* Raiden-sama: rai (雷, Trueno), den (電, Electricidad), y -sama
* Narukami: naru (鳴, Crepitar) and kami (神, Dios)
Normalmente aparece como un demonio tocando un tambor(taiko) para crear truenos. Las creencias tradicionales atribuyen el fracaso de los mongoles en su intento de invadir Japón en 1274 a una tormenta o llamada normalmente kamikaze (神風、viento divino) creado por el.
Raijin ha entrado en la cultura occidental (más bien en la cultura pop) con el juego de acción Mortal Kombat donde aparece un personaje basado en Raijin (llamado Rayden). Éste es el personaje protector del reino Earthrealm. Es del lado bueno, aunque en el juego Mortal Kombat: Deception se convierte en malo; harto de tener que corregir todos los errores que cometen los humanos. Se supone que vuelve al lado bueno en Mortal Kombat Armageddon. También aparece en otros contextos como la película Golpe en la pequeña China junto a otros dioses orientales.
Los shisa (シーサー) son seres mitológicos japoneses típicos de la cultura Ryukyu presente en la prefectura de Okinawa. Generalmente se encuentran representados sentados o agazapados, y formando parejas, en las cuales uno de ellos presenta la boca abierta y el otro cerrada, atribuyéndoseles género masculino y femenino respectivamente. Tradicionalmente el ejemplar izquierdo era llamado perro guarda, el derecho, era, concretamente, el llamado shisa.
En la cultura de las islas Ryukyu se colocan flanqueando las puertas de entrada o sobre el tejado frontal de la casa, donde juegan un papel protector como guardianes contra los malos espíritus (ver Shintoísmo).
Originalmente los shisa se colocaban sobre los tejados de palacios, templos, y otros edificios donde se asentaban los poderes imperiales o locales. El uso de Shisa como talismán se difundió en la población de okinawa a finales del siglo XIX, cuando se levantó la prohibición del uso de tejas rojas a plebeyos. También es habitual su uso en los flancos de las puertas.
Los shisa son un animal, mezcla entre león y perro que muy probablemente sean, al igual que los koma-inu, una derivación local de los perros de Fu chinos, propios del Budismo.
Estas figurillas suelen fabricarse en cerámica o yeso, estos últimos suelen contar con motivos humorísticos.
La leyenda: En cierta ocasión, un emisario enviado a China regresó de uno de sus viajes, a la corte, en el castillo de Shuri, trayendo un regalo para el rey: Una gargantilla con una pequeña figura de un shīsā. Al rey le pareció adorable, y se puso la gargantilla bajo su ropa. Entonces, sucedió que en la bahía del puerto de Naha, en la aldea de Madanbashi, un dragón marino aterrorizaba a la población, devorando a los habitantes y destrozando edificios y cultivos. Un día, mientras el rey visitaba la pequeña aldea, ocurrió uno de los ataques del dragón marino y toda la gente corrió a refugiarse. A la sacerdotisa del pueblo (noro), se le había revelado en un sueño que debía convencer al rey para que permaneciese de pie en la playa, sujetando en alto la pequeña figura del shīsā hacia el dragón. Envió entonces a un muchacho llamado Chiba para que advirtiese al rey de lo que debía hacer. Cuando el rey se enfrentó al monstruo con el shīsā en alto, un tremendo rugido envolvió la aldea. Un rugido tan profundo y poderoso que incluso el dragón se sorprendió. Entonces, un gigantesco pedrusco cayó del cielo y aplastó la cola del dragón. El dragón no podía moverse, y finalmente murió. Con el tiempo, la piedra y los restos del dragón quedaron cubiertos por la vegetación y pueden verse hoy en día en los bosques de Gana-mui, cerca del puente Ohashi de Naha. Desde entonces, la gente del pueblo fabricó muchos shīsā de piedra para protegerles del espírituo del dragón y de cualquier otra amenaza.
Los siete dioses de la fortuna (七福神, shichi fukujin) son los siete dioses de la buena suerte en el folclore japonés y a menudo tienen su lugar en grabados netsuke y otras representaciones.
Muchos dioses japoneses fueron transmitidos de la India a China, y de ahí a Japón, entre ellos los siete (shichi) dioses ya citados. Otra diosa, Kichijōten, suele estar representada junto con los siete dioses tradicionales.
Como suele ocurrir en el folclore, los dioses japoneses a veces representan cosas distintas en distintos lugares.
Cada uno de ellos se caracteriza por un determinado atributo:
1. Ebisu, dios de pescadores y mercaderes, suele representarse llevando un bacalao.
2. Daikokuten (Daikoku), dios de la abundancia y el comercio. Suele estar junto a Ebisu y es un motivo recurrente en los grabados y máscaras de pequeños comercios.
3. Bishamonten, dios de los guerreros identificado con el dios hindú Vaiśrāvana.
4. Benzaiten (Benten-sama), diosa del conocimiento, las artes y la belleza, identificada con la diosa hindú Sarasvatī.
5. Fukurokuju, dios de la felicidad, la riqueza y la longevidad.
6. Hotei, dios gordo y feliz de la abundancia y la buena salud.
7. Jurōjin, dios de la longevidad.
Tanabata: Festividad japonesa celebrada el 7 de julio, coincidiendo con el séptimo día del séptimo mes en su origen mes lunar, pero desde el cambio de calendario es el séptimo mes solar. Su origen está en una leyenda china sobre el encuentro de dos estrellas, Altair Kengyuu (牽牛, Kengyuu?) y Vega Shokujo (織女, Shokujo?), también conocida como Orihine (織姫, Orihine?), que están separadas durante el resto del año por la Vía Láctea (天の河, amanogawa?). En la era de Nara esta costumbre es introducida desde china dentro de la nobleza por medio de la religión. En la era Edo se empezó a adornar los árboles de Bambú con recortes de papeles coloridos donde se escriben poemas ó peticiones. Que se cumplirán en el plazo de un año.
Shokujo (織女, Shokujo?) era la hija del señor del Cielo (天帝, Tentei?) que vivía al este de la Vía Láctea (天の河, ama no gawa?) estaba siempre tejiendo ropa. Esta se enamoró y se casó con un pastor, Kengyuu (牽牛, Kengyuu?), del otro extremo de la vía láctea. Pero Shokujo (織女, Shokujo?) descuidó su tarea de tejedora y Tentei (天帝, Tentei?)ordenó que solo se viesen una vez al año, durante la séptima noche del séptimo mes. Esa noche el barquero de la luna lleva a Shokujo (織女, Shokujo?) junto a su marido Kengyuu (牽牛, Kengyuu?). Si Shokujo (織女, Shokujo?) no ha terminado sus tareas el señor del Cielo (天帝, Tentei?) hará que llueva y se inunde el río (refiriéndose a la Vía Láctea) por lo que la barca no podrá ir. Si eso ocurre Kasasagi (unas urracas) forman un puente para que pueda cruzar a ver a su marido. En esa fecha los enamorados suelen regalar un anillo a su amada.Esto es un poco curioso ya que los japoneses (desde nuestro punto de vista occidental)son bastante cohibidos y sienten verguenza de mostrar sus sentimientos, incluso en privado.
Existe una canción que se canta en esta festividad:
Sasa no ha sara-sara
nokiba ni yureru.
Ohoshi-sama kirakira,
kingin sunago.
Goshiki no tanzaku,
watashi ga kaita.
Ohoshi-sama kirakira,
sora kara miteru.
Tengu (天狗) es un demonio dentro de los elementos del folclore y mitología japonesa que suelen tener forma animaloide. Sus características son su cara color rojo, y su prolongada nariz. En algunos rubros populares, se relaciona a esta entidad con el concepto de extranjeros en Japón.
El templo de Takao al oeste de Tokio es uno de los templos con más tengus de Japón.
Yamata-no-Orochi (ヤマタノオロチ, 八岐大蛇) es un monstruo de la mitología japonesa. Está descrito en los libros sintoístas Kojiki y Nihonshoki como una deidad que vivía en la zona llamada "Torikami", en el país de Izumo. Aunque también se dice que es una "versión" japonesa de la Hidra de Lerna. Tiene ocho cabezas y ocho colas, por lo cual se le llama "Yamata". "Orochi" significa "serpiente gigante", y suele venerarse como la deidad de la montaña en el shintoísmo.
En una región llamada Torikami, arriba del río Hi-no-kawa de la antigua tierra de Izumo, un príncipe santo bajó expulsado del cielo: Takama-ga-hara. El hijo de Izanagi y hermano de la diosa del Sol, Amaterasu, se llamaba Susanowo-no-mikoto. Al llegar al río, vio un palito (para comer) pasar flotando, y así siguió su paso río arriba pensando que habría gente viviendo allí. Al poco tiempo encontró a un matrimonio anciano sollozando con una muchacha a su lado. El dios les preguntó quiénes eran y qué les pasaba. El anciano le contestó: "Soy un hijo del dios del país Oyamatsumi-no-kami y me llamo Ashinazuchi. Mi esposa es Tenazuchi, y nuestra hija Kushinada".
También le explicó que Orochi dominaba la provincia, y pedía sacrificios de vírgenes.
"Teníamos ocho hijas, pero Yamata-no-Orochi se las tragó una a una cada año, y sólo nos queda nuestra hija menor. Y ahora el monstruo viene a buscarla. Por eso estamos llorando así".Susano'o le preguntó: "¿Qué forma tiene Yamata-no-Orochi?". El anciano respondió; "Sus ojos son rojos como alquequenjes, y tiene un cuerpo con ocho cabezas y ocho colas. Su tamaño llega a ocupar ocho valles y ocho colinas. Su panza siempre está inflamada y cubierta con sangre". Aunque en ninguna de sus representaciones, Yamata aparece de cuerpo completo.
Susanowo, que se había enamorado de la joven, le dijo: "¿Me dejará casarme con su hija si la salvo?". El hombre le contestó: "Le agradezco su interés, pero aún no conozco su nombre". "Soy el hermano de Amaterasu-Omikami. Y acabo de bajar de Takama-ga-hara", se le respondió. La pareja le dijo: "Oh, si usted se digna hacer esto, nuestra hija es suya". Susanowo convirtió a la chica en una peineta sagrada y se la puso en el cabello, y dijo: "Preparen un licor bien destilado. Rodeen su casa con cercas, y haganles ocho puertas y ocho palcos. Dejen una copa en cada palco, echen el licor, y esperen".
Lo prepararon todo tal y como Susanowo les ordenó, y esperaron. Al rato apareció Yamata-no-Orochi. Inmediadamente Orochi metió sus cabezas a las copas y bebió. Quedó emborrachado y se durmió allí. Entoncés Susanowo sacó su espada de un metro (Totsuka-no-tsurugi) y cortó a la serpiente en pedazos. El río se manchó de sangre. Cuando cortó la cola del medio, su espada se desportilló. Extrañado, rajó la cola con la punta del filo, y dentro descubrió otra espada, Murakumo-No-Tsurugi, que más tarde sería llamada Kusanagi (草薙,Cortadora de Hierba) por Yamato Takeru. A continuación, tomó esa espada y obsequió a Amaterasu con ella, contándole lo ocurrido.
En la historia de Japón, un shōgun (将軍 /shōgun) era, en la práctica, el gobernador de Japón durante la mayor parte del tiempo entre el año 1192 y el principio de la Restauración Meiji en 1868.
En realidad, el título es una contracción de Seii Taishōgun (征夷大将軍), el antiguo rango de general o generalísimo. Es decir "gran general que se impone a los bárbaros". En la edad antigua, los generales recibían la denominación de shōgun o grandes generales (taishōgun) con varios modificadores. Entre ellos estuvieron Seitō Taishōgun, Seii Taishōgun, Chinjufu Shōgun y otros. Sakanouke no Tamuramaro del siglo IX fue el militar más exitoso en antiguo Japón y cambió una persona legendaria con su título Seii Taishōgun.
En el comienzo del shogunato Kamakura, Minamoto no Yoritomo pudo hacerse con todos los títulos que quiso, y eligió el de Seii Taishōgun para adornar su dominio de samurai en 1192, aunque de hecho existieran grados honoríficos más altos. Esta elección "humilde" cambió el contenido del título, que pasó a ser indicativo del jefe más alto de todos los samurai; en otras palabras, el jefe general de los militares en Japón. En consecuencia otras variantes de shōgun desaparecieron. Desde entonces, los Seii Taishōgun dejaron de ser meramente jerarcas militares. El shōgun había tomado en la práctica el poder de gobernar Japón, usurpando el poder de la Corte Imperial de Kioto hasta la Restauración Meiji.
La administración de un shōgun se llama bakufu en japonés y shogunato en español (y términos similares en otros idiomas occidentales).
Los mas famosos fueron:
1 Ōtomo no Otomaro 793 ¿794?
2 Sakanoue no Tamuramaro 797 811
3 Fun'ya no Watamaro 813 813
Fujiwara no Tadabumi 940 940
4 Minamoto no Yoshinaka 1184 1184
5 1 Minamoto no Yoritomo 1192 1199 Fundador del shogunato Kamakura
6 2 Minamoto no Yoriie 1202 1203
7 3 Minamoto no Sanetomo 1203 1219
8 4 Kujō Yoritsune 1226 1244
9 5 Kujō Yoritsugu 1244 1252
10 6 Príncipe Munetaka 1252 1266
11 7 Príncipe Koreyasu 1266 1289
12 8 Príncipe Hisaaki 1289 1308
13 9 Príncipe Morikuni 1308 1333 Último shōgun Kamakura
14 Príncipe Moriyoshi 1333 1333
15 Príncipe Nariyoshi 1335 1336
16 1 Ashikaga Takauji 1338 1358 Fundador del shogunato Ashikaga
16 2 Ashikaga Yoshiakira 1358 1367
17 3 Ashikaga Yoshimitsu 1367 1394
18 4 Ashikaga Yoshimochi 1394 1423
19 5 Ashikaga Yoshikazu 1423 1425
20 6 Ashikaga Yoshinori 1429 1441
21 7 Ashikaga Yoshikatsu 1442 1443
22 8 Ashikaga Yoshimasa 1449 1473
23 9 Ashikaga Yoshihisa 1473 1489
24 10 Ashikaga Yoshitane 1490 1493
25 11 Ashikaga Yoshizumi 1494 1508
24 10 Ashikaga Yoshitane, 2º período 1508 1521
26 12 Ashikaga Yoshiharu 1521 1546
27 13 Ashikaga Yoshiteru 1546 1565
28 14 Ashikaga Yoshihide 1568 1568
29 15 Ashikaga Yoshiaki 1568 1573 Último shōgun Ashikaga
30 1 Tokugawa Ieyasu 1603 1605 Fundador del shogunato Tokugawa
31 2 Tokugawa Hidetada 1605 1623
32 3 Tokugawa Iemitsu 1623 1651
33 4 Tokugawa Ietsuna 1651 1680
34 5 Tokugawa Tsunayoshi 1680 1709
35 6 Tokugawa Ienobu 1709 1712
36 7 Tokugawa Ietsugu 1712 1716
37 8 Tokugawa Yoshimune 1716 1745
38 9 Tokugawa Ieshige 1745 1760
39 10 Tokugawa Ieharu 1760 1786
40 11 Tokugawa Ienari 1787 1837
41 12 Tokugawa Ieyoshi 1837 1853
42 13 Tokugawa Iesada 1853 1858
43 14 Tokugawa Iemochi 1858 1866
44 15 Tokugawa Yoshinobu 1866 1867 Último shōgun Tokugawa
El Maneki Neko (招き猫) también conocido como "gato de la suerte" o "gato de la fortuna" es una popular escultura japonesa, elaborada a menudo en porcelana o cerámica, de la que se dice que trae buena suerte a su dueño. La escultura representa a un gato saludando con una pata alzada. Puede ser vista frecuentemente en tiendas, restaurantes y otros negocios. Si es la pata derecha de la escultura la que se representa alzada, se dice que trae prosperidad y dinero, mientras que la pata izquierda alzada atrae visitas. También la altura a la que la pata es alzada puede variar de una escultura a otra. Se dice que cuanto más alta sea esta, la llamada del gato atraerá a los clientes desde mayor distancia.
Maneki (招き) procede del verbo maneku (招く) que en japonés significa "invitar a pasar" o "saludar". Neko (猫) significa "gato". Juntos literalmente denotan "gato que invita a entrar". Según la tradición japonesa el mensaje que nos transmite el gato con el movimiento de su pata es el siguiente: "Entra, por favor. Eres bienvenido"
Hay diversas versiones de la leyenda de este simbolismo. A continuación se muestra una de ellas.
Durante el siglo XVII, existía en Tokio un templo que había conocido días mejores y que tenía serios problemas económicos. El sacerdote del templo era muy pobre, pero aún así, compartía la escasa comida que tenía con su gato, Tama.
Un día, un hombre de gran fortuna e importancia fue sorprendido por una tormenta mientras cazaba y se refugió bajo un gran árbol que se encontraba cerca del templo. Mientras esperaba a que amainara la tormenta, el hombre vio que un gato le hacía señas para que se acercara a la puerta del templo. Tal fue su asombro que dejó el refugio que le ofrecía el árbol y se acercó para ver de cerca a tan singular gato. En ese momento, un rayo cayó sobre el árbol que le había dado cobijo.
A consecuencia de ello, el hombre rico se hizo amigo del pobre sacerdote, y el templo prosperó, con lo que el sacerdote y su gato nunca volvieron a pasar hambre.
Tras su muerte, Tama recibió un solemne y cariñoso entierro en el cementerio para gatos del Templo Goutokuji, y se creó el Maneki Neko en su honor. Se dice que un Maneki Neko en el lugar de trabajo, el hogar o incluso una página web atrae la buena suerte y los visitantes.
El nombre Japón
Japón (Nippon/Nihon 日本, significado literal: "el origen del sol"), tiene un origen chino: pinyin rì běn, Wade-Giles jih pen, el oriente, el lugar desde donde sale el sol. El carácter 日 es la evolución de un círculo con un punto central que representa al sol, y 本 representa la raíz de un árbol y también tiene el significado de origen). La expresión "país del sol naciente" hace referencia a esta etimología del nombre japonés.
El nombre en japonés, Nippon, es utilizado en sellos y en eventos deportivos internacionales, mientras que Nihon es utilizado más comúnmente dentro de Japón. La versión occidental y castellana, Japón, proviene del nombre chino. La palabra utilizada en el idioma chino mandarín para denominar al país fue registrada por Marco Polo como Cipangu, probablemente su transliteración de rìběnguó (Wade-Giles jih pen kuo). En el idioma malayo la palabra china se transformó en Japang y fue más tarde adoptada por los mercaderes portugueses en el siglo XVI. Estos últimos fueron los primeros en llevar el nombre a Europa.
Geografía
Japón es un archipiélago conformado por más de tres mil islas que se extienden a lo largo de la costa asiática este del Océano Pacífico y en los archipiélagos de Ryukyu y Ogasawara. Las cuatro islas principales, de norte a sur, son Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu. La isla de Okinawa (600 km al sudoeste de Kyushu) les sigue en magnitud. Cerca del 73% del país es montañoso, cada isla cuenta con su cadena montañosa. La montaña más alta en Japón es el Monte Fuji (Fujisan), de 3.776 m de altura. Le sigue Shiranesan, con 3.192 m de altura. Debido a que existe tan poco terreno llano en Japón, muchas colinas y laderas son aprovechadas en su totalidad para el cultivo. Como Japón se encuentra situada en una zona de mucha actividad volcánica resultan frecuentes temblores de pequeña magnitud y actividad volcánica ocasional. Terremotos destructivos ocurren varias veces cada siglo, resultando a menudo en tsunamis.
Economía
El Japón es actualmente la segunda mayor potencia económica mundial, tras Estados Unidos (EE.UU.) y seguido muy de cerca por Alemania . La cooperación entre el gobierno y las industrias, la costumbre japonesa del trabajo duro y el dominio de la tecnología fueron factores importantes en el resurgimiento de la economía del país en menos de tres décadas tras el final de la segunda guerra mundial. Además, Japón se benefició de la colaboración de Estados Unidos, especialmente tras el estallido de la guerra de Corea.
Características notables de la economía japonesa incluyen una fuerte unidad entre productores, manufactureros y distribuidores, reunidos en grupos conocidos como keiretsu; los fuertes gremios empresariales y shuntō y la garantía del empleo vitalicio para la mayoría de los trabajadores. Algunas de estas características se han visto deterioradas con el proceso de modernización de la sociedad.
Demografía
"Shoshika" (少子化) es una palabra de reciente acuñación (década de los 90), cuya traducción podría ser "disminución en el número de niños" y que en la actualidad es utilizada para referirse a la cada vez más carente de infantes sociedad japonesa. Al igual que muchos otros países desarrollados, Japón sufre en la actualidad de un descenso en su índice de natalidad (1,3 hijos por mujer), causado entre otras razones por el elevado coste de criar y educar a un hijo. Si a lo anterior se le añade el hecho de que posee una de las poblaciones más longevas del mundo (81 años), la combinación de menos nacimientos con decesos más tardíos, hace temer por la viabilidad de su sistema de pensiones y la disponibilidad en el futuro de mano de obra suficiente.
En 2005 por primera vez el número de japoneses decreció, pues se registraron menos nacimientos que decesos.
En respuesta a este problema, el gobierno ha elevado la edad de jubilación, pero se prevé para las próximas décadas la continuidad de esta declinación de la población. Además en 1999 reforzó las leyes contra la discriminación de las mujeres en el trabajo. A su vez lanzó 3 proyectos: "Plan Angel", "Nuevo Plan Angel" y "Una Propuesta Más", todos ellos orientados a facilitar que las mujeres puedan trabajar y ser madres a la vez. Pero estas medidas chocan con la fuerte tradición que rige la sociedad japonesa. Como medida complementaria, las empresas solicitan que se bajen las barreras inmigratorias, para permitir la entrada de mano de obra no cualificada. Este proyecto está fuertemente cuestionado, porque terminaría con la "homogeneidad social", provocando inevitables roces sociales. Como plan a largo plazo, las compañías invierten grandes sumas de dinero en investigación y desarrollo de robótica. Actualmente Japón posee 410.000 de los 720.000 robots industriales en todo el mundo.
Religión
El Shintoísmo es la religión dominante en Japón. Buena parte de la población es neutral en cuanto a religión y utilizan enseñanzas derivadas de diferentes religiones durantes sus vidas. La misma persona que asiste a un templo Shintō en año nuevo puede contraer matrimonio en una iglesia cristiana y tener su funeral en un templo budista.
Música, tradiciones y estilo de vida
Los jóvenes en Japón han sufrido una intensa revolución fruto de la presión de la escuela, familia, y el código de educación japonés, muy estricto. Así, algunos jóvenes imitan a los jóvenes de cultura occidental y su aspecto intenta ser similar al manga y al anime. No obstante, la influencia de la cultura occidental entre la juventud japonesa ha venido decreciendo de forma sostenida desde mediados de los años 90.
Las personas ancianas son muy tradicionales y siguen normalmente el código de conducta. Es una sociedad en donde impera el machismo y respeto a la familia real y al trabajo. Estas son algunas de las razones que han llevado a tal revolución juvenil. Sin embargo, es importante destacar que la tal llamada revolución sólo afecta al 5-10% de la juventud japonesa, ya que el resto respeta y admira la cultura tradicional.
Japón tiene sus propios tipos de música, como el J-Pop, sus ya típico cine de terror, etc. Además es un país con gran tendencia a los ídolos, publicidad y crear sus propias modas. Un caso típico es la cantante Hikaru Utada (宇多田ヒカル), triunfa en todo el país (incluso intentando salir fuera de su país a occidente), o Ayumi Hamasaki, uno de los nombres más poderosos del país con respecto a influencia musical y de moda.
También el manga y el anime, una de las principales fuentes de ingresos del país, tienen un papel importante. Están de moda tanto dentro como fuera de Japón.
Caso aparte son los videojuegos. Japón es actualmente el principal proveedor mundial de este software, y es el país natal de compañías de éxito mundial como Nintendo, Sony, Sega, Konami, Capcom, o Square-Enix.
Japón es un país de gran atractivo turístico por su belleza y revolución tecnológica.
Japón (Nippon/Nihon 日本, significado literal: "el origen del sol"), tiene un origen chino: pinyin rì běn, Wade-Giles jih pen, el oriente, el lugar desde donde sale el sol. El carácter 日 es la evolución de un círculo con un punto central que representa al sol, y 本 representa la raíz de un árbol y también tiene el significado de origen). La expresión "país del sol naciente" hace referencia a esta etimología del nombre japonés.
El nombre en japonés, Nippon, es utilizado en sellos y en eventos deportivos internacionales, mientras que Nihon es utilizado más comúnmente dentro de Japón. La versión occidental y castellana, Japón, proviene del nombre chino. La palabra utilizada en el idioma chino mandarín para denominar al país fue registrada por Marco Polo como Cipangu, probablemente su transliteración de rìběnguó (Wade-Giles jih pen kuo). En el idioma malayo la palabra china se transformó en Japang y fue más tarde adoptada por los mercaderes portugueses en el siglo XVI. Estos últimos fueron los primeros en llevar el nombre a Europa.
Geografía
Japón es un archipiélago conformado por más de tres mil islas que se extienden a lo largo de la costa asiática este del Océano Pacífico y en los archipiélagos de Ryukyu y Ogasawara. Las cuatro islas principales, de norte a sur, son Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu. La isla de Okinawa (600 km al sudoeste de Kyushu) les sigue en magnitud. Cerca del 73% del país es montañoso, cada isla cuenta con su cadena montañosa. La montaña más alta en Japón es el Monte Fuji (Fujisan), de 3.776 m de altura. Le sigue Shiranesan, con 3.192 m de altura. Debido a que existe tan poco terreno llano en Japón, muchas colinas y laderas son aprovechadas en su totalidad para el cultivo. Como Japón se encuentra situada en una zona de mucha actividad volcánica resultan frecuentes temblores de pequeña magnitud y actividad volcánica ocasional. Terremotos destructivos ocurren varias veces cada siglo, resultando a menudo en tsunamis.
Economía
El Japón es actualmente la segunda mayor potencia económica mundial, tras Estados Unidos (EE.UU.) y seguido muy de cerca por Alemania . La cooperación entre el gobierno y las industrias, la costumbre japonesa del trabajo duro y el dominio de la tecnología fueron factores importantes en el resurgimiento de la economía del país en menos de tres décadas tras el final de la segunda guerra mundial. Además, Japón se benefició de la colaboración de Estados Unidos, especialmente tras el estallido de la guerra de Corea.
Características notables de la economía japonesa incluyen una fuerte unidad entre productores, manufactureros y distribuidores, reunidos en grupos conocidos como keiretsu; los fuertes gremios empresariales y shuntō y la garantía del empleo vitalicio para la mayoría de los trabajadores. Algunas de estas características se han visto deterioradas con el proceso de modernización de la sociedad.
Demografía
"Shoshika" (少子化) es una palabra de reciente acuñación (década de los 90), cuya traducción podría ser "disminución en el número de niños" y que en la actualidad es utilizada para referirse a la cada vez más carente de infantes sociedad japonesa. Al igual que muchos otros países desarrollados, Japón sufre en la actualidad de un descenso en su índice de natalidad (1,3 hijos por mujer), causado entre otras razones por el elevado coste de criar y educar a un hijo. Si a lo anterior se le añade el hecho de que posee una de las poblaciones más longevas del mundo (81 años), la combinación de menos nacimientos con decesos más tardíos, hace temer por la viabilidad de su sistema de pensiones y la disponibilidad en el futuro de mano de obra suficiente.
En 2005 por primera vez el número de japoneses decreció, pues se registraron menos nacimientos que decesos.
En respuesta a este problema, el gobierno ha elevado la edad de jubilación, pero se prevé para las próximas décadas la continuidad de esta declinación de la población. Además en 1999 reforzó las leyes contra la discriminación de las mujeres en el trabajo. A su vez lanzó 3 proyectos: "Plan Angel", "Nuevo Plan Angel" y "Una Propuesta Más", todos ellos orientados a facilitar que las mujeres puedan trabajar y ser madres a la vez. Pero estas medidas chocan con la fuerte tradición que rige la sociedad japonesa. Como medida complementaria, las empresas solicitan que se bajen las barreras inmigratorias, para permitir la entrada de mano de obra no cualificada. Este proyecto está fuertemente cuestionado, porque terminaría con la "homogeneidad social", provocando inevitables roces sociales. Como plan a largo plazo, las compañías invierten grandes sumas de dinero en investigación y desarrollo de robótica. Actualmente Japón posee 410.000 de los 720.000 robots industriales en todo el mundo.
Religión
El Shintoísmo es la religión dominante en Japón. Buena parte de la población es neutral en cuanto a religión y utilizan enseñanzas derivadas de diferentes religiones durantes sus vidas. La misma persona que asiste a un templo Shintō en año nuevo puede contraer matrimonio en una iglesia cristiana y tener su funeral en un templo budista.
Música, tradiciones y estilo de vida
Los jóvenes en Japón han sufrido una intensa revolución fruto de la presión de la escuela, familia, y el código de educación japonés, muy estricto. Así, algunos jóvenes imitan a los jóvenes de cultura occidental y su aspecto intenta ser similar al manga y al anime. No obstante, la influencia de la cultura occidental entre la juventud japonesa ha venido decreciendo de forma sostenida desde mediados de los años 90.
Las personas ancianas son muy tradicionales y siguen normalmente el código de conducta. Es una sociedad en donde impera el machismo y respeto a la familia real y al trabajo. Estas son algunas de las razones que han llevado a tal revolución juvenil. Sin embargo, es importante destacar que la tal llamada revolución sólo afecta al 5-10% de la juventud japonesa, ya que el resto respeta y admira la cultura tradicional.
Japón tiene sus propios tipos de música, como el J-Pop, sus ya típico cine de terror, etc. Además es un país con gran tendencia a los ídolos, publicidad y crear sus propias modas. Un caso típico es la cantante Hikaru Utada (宇多田ヒカル), triunfa en todo el país (incluso intentando salir fuera de su país a occidente), o Ayumi Hamasaki, uno de los nombres más poderosos del país con respecto a influencia musical y de moda.
También el manga y el anime, una de las principales fuentes de ingresos del país, tienen un papel importante. Están de moda tanto dentro como fuera de Japón.
Caso aparte son los videojuegos. Japón es actualmente el principal proveedor mundial de este software, y es el país natal de compañías de éxito mundial como Nintendo, Sony, Sega, Konami, Capcom, o Square-Enix.
Japón es un país de gran atractivo turístico por su belleza y revolución tecnológica.
El kimono es el vestido tradicional japonés, que fue la prenda de uso común hasta los primeros años de la posguerra. “Mono” significa cosa y “ki” de kiru, llevar.
Actualmente, la mayoría de los japoneses utiliza ropa occidental pero acostumbran a vestirse con kimonos en ocasiones especiales como bodas, ceremonias o festivales tradicionales.
Antiguamente, el kimono se confeccionaba con un material rústico pero cuando Japón se fue influenciando por la cultura china y coreana, se introdujo la seda haciendo que el kimono fuera un traje suntuoso. Hay varios tipos de kimonos usados por hombres, mujeres y niños. El corte, el color, la tela y las decoraciones varían de acuerdo al sexo, la edad, el estado marital, la época del año y la ocasión. El kimono se viste cubriendo el cuerpo en forma envolvente y sujetado con una faja ancha llamada obi.
Los accesorios para acompañar al kimono son los geta (chinelas de madera) o los zori (sandalias bajas hechas de algodón y cuero) y las medias tradicionales son los tabi, que separan el dedo pulgar del resto de los dedos para calzar la sandalia.
Clases de Kimono
Los más importantes kimonos femeninos son:
* Furisode: para las solteras, con llamativos colores, manga larga y cuerpo entero. Se usan para ocasiones formales y fiestas.
* Hōmongi: posee un escudo en la espalda, rico en bordados, tejidos y tintes que van desde el cuello pasando por el brazo, luego por delante y al final por la parte posterior. Se usa para ocasiones formales e informales.
* Iromugi: de varios escudos, común para los jóvenes y de uso semi-informal.
* Mochigi: de manga corta, diseños y colores sobrios y sencillos.
* Mofuku: de color negro y se usa exclusivamente para funerales, con un fondo interiormente blanco y varía con las estaciones, tanto para solteras como para casadas.
* Tomesode: de color negro, posee hasta cinco escudos de familia y es usado por mujeres casadas en ocasiones formales y en matrimonios con parientes cercanos.
* Tsukesage: no llevan ningún escudo. Son de uso semiinformal. Los bordados, tintes y tejidos vienen desde el hombro en mano izquierda, así como en mano derecha y al posterior.
* Shiromaku: kimono nupcial de color blanco (shiro es blanco y maku pureza) . se habitúa con un gorro en forma de media luna, indicando la entrega y la infinita fidelidad de la esposa.
Para los hombres, tienen sus diversos estilos y características; se componen de dos partes:
* Hakama: es un pantalón holgado que a veces se usa en artes marciales y posee hasta 7 pliegues, cada uno representa las virtudes del guerrero tradicional.
* Haori: Es un chaleco (tradicionalmente hasta las rodillas) que se coloca encima del kimono. Usado por hombres y mujeres.
Durante el verano, se estila un kimono mucho más fácil de llevar, ligero e informal, ya que es de algodón, conocido como yukata.
褞袍 (どてら) : kimono de invierno/kimono acolchado
裸絞め (はだかじめ) : "hadaka-jime": estrangulación sin kimono (técnica de judo)
羽織 (はおり) : especie de capa que se pone sobre los hombros encima del kimono
褄 (つま) : falda/faldón/parte baja del kimono
襷 (たすき) : "tasuki": cordel para mantener remangadas las mangas del kimono
袷 (あわせ) : "awase": un tipo de kimono
El obi (帯) es una faja ancha de tela fuerte que se lleva sobre el kimono, se ata a la espalda de distintas formas. Existen muchos tipos de obis y formas de atarlos, cada una se usa para ocasiones distintas, las más populares son:
1. Maru Obi: Es la manera más formal de usarlo, para ocasiones formales es indispensable su uso. Lleva excesivos diseños por ambos lados. Este tipo de obi hoy en día es muy difícil de verlos por el gran costo que tienen.
2. Fukuro Obi: Es el Obi que esta un nivel más abajo de formalidad que el maru obi, éste puede ser usado en ocasiones formales, como en ocasiones semi-formales. Este tipo de obi tiene diseño tan sólo en un 60% del obi, por la espalda no tiene diseño.
3. Nagoya Obi: Éste es un tipo de Obi bastante moderno (se empezó a usar desde 1916 aproximadamente). Es el preferido por la gente, por ser más liviano. Tiene un corte bastante especial, lo que lo hace incluso más fresco (es bastante desagradable usar un kimono, especialmente en verano).
También cabe mencionar que el "obi" en cuanto a las trabajadoras del sexo, el nudo es hecho por la parte delantera ya que el hacerlo por la parte trasera requiere la ayuda de un vestidor, y debido a su trabajo pues precisan de deshacerlo y hacerlo constantemente muchas veces con rapides y la falta de un ayudante.
El hakama (袴) es un pantalón largo con pliegues (siete pliegues plis, cinco por delante y dos por detrás). Era tradicionalmente llevado por los nobles japoneses en la época médiéval, especialmente los samurais. Tomó su forma actual durante el periodo Edo. Tanto hombres como mujeres podían llevar el hakama.
Un Yukata es un kimono hecho de algodón. Se usa principalmente para el verano o estaciones cálidas. Es mucho más ligero porque no tiene la capa que cubre normalmente el kimono.
Existen dos tipos de yukatas:
* El primero es de un estilo simple y se usa comúnmente para dormir o para los baños termales.
* El segundo es un yukata más elaborado y sirve de vestimenta para las fiestas del verano.
Actualmente, la mayoría de los japoneses utiliza ropa occidental pero acostumbran a vestirse con kimonos en ocasiones especiales como bodas, ceremonias o festivales tradicionales.
Antiguamente, el kimono se confeccionaba con un material rústico pero cuando Japón se fue influenciando por la cultura china y coreana, se introdujo la seda haciendo que el kimono fuera un traje suntuoso. Hay varios tipos de kimonos usados por hombres, mujeres y niños. El corte, el color, la tela y las decoraciones varían de acuerdo al sexo, la edad, el estado marital, la época del año y la ocasión. El kimono se viste cubriendo el cuerpo en forma envolvente y sujetado con una faja ancha llamada obi.
Los accesorios para acompañar al kimono son los geta (chinelas de madera) o los zori (sandalias bajas hechas de algodón y cuero) y las medias tradicionales son los tabi, que separan el dedo pulgar del resto de los dedos para calzar la sandalia.
Clases de Kimono
Los más importantes kimonos femeninos son:
* Furisode: para las solteras, con llamativos colores, manga larga y cuerpo entero. Se usan para ocasiones formales y fiestas.
* Hōmongi: posee un escudo en la espalda, rico en bordados, tejidos y tintes que van desde el cuello pasando por el brazo, luego por delante y al final por la parte posterior. Se usa para ocasiones formales e informales.
* Iromugi: de varios escudos, común para los jóvenes y de uso semi-informal.
* Mochigi: de manga corta, diseños y colores sobrios y sencillos.
* Mofuku: de color negro y se usa exclusivamente para funerales, con un fondo interiormente blanco y varía con las estaciones, tanto para solteras como para casadas.
* Tomesode: de color negro, posee hasta cinco escudos de familia y es usado por mujeres casadas en ocasiones formales y en matrimonios con parientes cercanos.
* Tsukesage: no llevan ningún escudo. Son de uso semiinformal. Los bordados, tintes y tejidos vienen desde el hombro en mano izquierda, así como en mano derecha y al posterior.
* Shiromaku: kimono nupcial de color blanco (shiro es blanco y maku pureza) . se habitúa con un gorro en forma de media luna, indicando la entrega y la infinita fidelidad de la esposa.
Para los hombres, tienen sus diversos estilos y características; se componen de dos partes:
* Hakama: es un pantalón holgado que a veces se usa en artes marciales y posee hasta 7 pliegues, cada uno representa las virtudes del guerrero tradicional.
* Haori: Es un chaleco (tradicionalmente hasta las rodillas) que se coloca encima del kimono. Usado por hombres y mujeres.
Durante el verano, se estila un kimono mucho más fácil de llevar, ligero e informal, ya que es de algodón, conocido como yukata.
褞袍 (どてら) : kimono de invierno/kimono acolchado
裸絞め (はだかじめ) : "hadaka-jime": estrangulación sin kimono (técnica de judo)
羽織 (はおり) : especie de capa que se pone sobre los hombros encima del kimono
褄 (つま) : falda/faldón/parte baja del kimono
襷 (たすき) : "tasuki": cordel para mantener remangadas las mangas del kimono
袷 (あわせ) : "awase": un tipo de kimono
El obi (帯) es una faja ancha de tela fuerte que se lleva sobre el kimono, se ata a la espalda de distintas formas. Existen muchos tipos de obis y formas de atarlos, cada una se usa para ocasiones distintas, las más populares son:
1. Maru Obi: Es la manera más formal de usarlo, para ocasiones formales es indispensable su uso. Lleva excesivos diseños por ambos lados. Este tipo de obi hoy en día es muy difícil de verlos por el gran costo que tienen.
2. Fukuro Obi: Es el Obi que esta un nivel más abajo de formalidad que el maru obi, éste puede ser usado en ocasiones formales, como en ocasiones semi-formales. Este tipo de obi tiene diseño tan sólo en un 60% del obi, por la espalda no tiene diseño.
3. Nagoya Obi: Éste es un tipo de Obi bastante moderno (se empezó a usar desde 1916 aproximadamente). Es el preferido por la gente, por ser más liviano. Tiene un corte bastante especial, lo que lo hace incluso más fresco (es bastante desagradable usar un kimono, especialmente en verano).
También cabe mencionar que el "obi" en cuanto a las trabajadoras del sexo, el nudo es hecho por la parte delantera ya que el hacerlo por la parte trasera requiere la ayuda de un vestidor, y debido a su trabajo pues precisan de deshacerlo y hacerlo constantemente muchas veces con rapides y la falta de un ayudante.
El hakama (袴) es un pantalón largo con pliegues (siete pliegues plis, cinco por delante y dos por detrás). Era tradicionalmente llevado por los nobles japoneses en la época médiéval, especialmente los samurais. Tomó su forma actual durante el periodo Edo. Tanto hombres como mujeres podían llevar el hakama.
Un Yukata es un kimono hecho de algodón. Se usa principalmente para el verano o estaciones cálidas. Es mucho más ligero porque no tiene la capa que cubre normalmente el kimono.
Existen dos tipos de yukatas:
* El primero es de un estilo simple y se usa comúnmente para dormir o para los baños termales.
* El segundo es un yukata más elaborado y sirve de vestimenta para las fiestas del verano.
Shinto (神道, shintō) (a veces llamado shintoísmo o sintoísmo) es el nombre de una religión nativa de Japón. Involucra la adoración de los kami o espíritus de la naturaleza. Algunos kami son muy locales y son conocidos como espíritus o genios de un lugar en particular, pero otros representan objetos naturales mayores y procesos, por ejemplo, Amaterasu, la diosa del Sol.
El término Shinto se refiere a las actividades desarrolladas por los japoneses para venerar a todas las deidades del cielo y la tierra; su origen se remonta a los comienzos de Japón. Es considerado una religión, un culto popular que puede describirse como una forma sofisticada de animismo naturalista con veneración de antepasados, profundamente identificada con la cultura japonesa.
En un principio, esta religión étnica no tenía nombre, pero cuando se introdujo en Japón el budismo, durante el siglo VI, uno de los nombres que recibió fue Butsudo, que significa "la Vía del Buda". Así que a fin de poder diferenciar el budismo de la religión nativa, ésta pronto llegó a ser conocida por el nombre de shinto. Este nombre, Shin-to, procede de una antigua palabra china que significa "El camino de los Dioses". Los japoneses por sí mismos escogieron utilizar un nombre chino para su religión porque en ese tiempo, hace más de un milenio, el chino era la única lengua que tenía escritura en Japón, ya que ellos aún no habían desarrollado la escritura en su propio idioma. La frase que significa Shinto en japonés es Kami.
El shintoísmo afirma la existencia de divinidades o seres espirituales (kami) que pueden encontrarse en la naturaleza o en niveles superiores de existencia. Este término, que constituye el concepto central del culto, llegó a aplicarse a cualquier fuerza sobrenatural o dios, como los dioses de la naturaleza, hombres sobresalientes, antepasados deificados o hasta "deidades que representan ciertos ideales o simbolizan un poder abstracto" (The Encyclopedy of Religion). Aunque el término Yaoyorozu-nokami significa literalmente "ocho millones de dioses", se utiliza para referirse a "muchos dioses", pues la cantidad de deidades de la religión sintoísta aumenta constantemente. Los seres humanos, como hijos de kami, tienen ante todo una naturaleza divina. Por consiguiente, de lo que se trata es de vivir en armonía con los kami (jp: (神)), y así uno podrá disfrutar de su protección y aprobación.
Existen pocos textos sagrados, algunos de ellos están siendo traducidos al inglés (Kojiki - Nihongi) No posee una deidad única ni predominante, ni reglas establecidas para la oración, aunque sí cuenta con narraciones míticas que explican el origen del mundo y de la humanidad, templos y festivales religiosos a los que acuden millares de personas en fechas señaladas. Aunque el sintoísmo no se basa en muchos dogmas ni en una teología muy compleja, a los japoneses les ha dado un código de valores, ha moldeado sus comportamiento y determinado su forma de pensar. Existen templos donde pueden adorar cuando siente la necesidad de hacerlo.
El shintoísmo fue utilizado como ideología legitimizante durante la fase militar de la historia japonesa reciente y fue religión del Estado hasta 1945.
Los principales tipos de shintoísmo guardan cierta relación entre sí.
* Koshitsu Shinto (Shinto de la Casa Imperial)
* Jinja Shinto (Santuario Shinto)
* Shuha Shinto (Sectas Shinto)
* Minzoku Shinto (Shinto Folclórico).
Las prácticas
* El Shinto reconoce muchos lugares sagrados: montañas, resorts, etc.
* Cada santuario se dedica a un específico Kami que tenga una personalidad divina y responda a los rezos sinceros del fiel. Al entrar en un santuario, se pasa a través de un Tori, una puerta especial para los dioses. Esto marca la demarcación entre el mundo finito y el mundo infinito de los dioses.
* En el pasado, los creyentes practicaron " misogi ", el lavado de sus cuerpos en un río cerca del santuario. En años recientes se lavan solamente las manos y enjuagan sus bocas en un lavabo que es proporcionado por el santuario.
* Los creyentes respetan a los animales como mensajeros de los dioses. Un par de estatuas "koma-inu" (perros protectores) se encuentran en el santuario.
* Las ceremonias del templo, incluyen la limpieza, las ofrendas, los rezos, y las danzas que se dirigen al Kami.
* Los Kagura son danzas rituales acompañadas por los instrumentos musicales antiguos. Las danzas son realizadas por bailarines expertos y entrenados. Consisten en muchachas jóvenes vírgenes, y un grupo de hombres o uno sólo.
* Los Mamori son encantos utilizados como ayuda curativo y de protección. Estos encantos son de diversas formas y sirven para varios propósitos.
* En muchos hogares se da un lugar central a los dioses con un altar llamado "Kami-dana".
* Los Origami (figuras de papel): Éste es un arte popular japonés en el cual se pliega el papel para dar como resultado una gran variedad de hermosos diseños. Se ven a menudo alrededor de los santuarios de Shinto. Por respeto al árbol del cual se extrajo el papel para construir el origami, este nunca se corta.
Desde la entrada del budismo en Japón en el siglo VI, ha ejercido una profunda influencia sobre el Shinto, aunque éste también ha modelado la tradición budista en este país hasta darle una forma característica. De hecho, ambas religiones definen la religiosidad nipona y los japoneses suelen practicar los ritos de ambas tradiciones según la naturaleza de la ocasión (suelen preferir el Shinto para los rituales de nacimiento y matrimonio, y el budismo para los ritos funerarios)
Muchas de las "nuevas religiones" japonesas tienen una fuerte influencia shintoísta.
Debido a que el shintoísmo no pretende convertir, criticar ni entrar en conflicto con otras religiones, su expansión fuera de las islas de Japón ha quedado limitada generalmente a las comunidades niponas de la emigración.
El término Shinto se refiere a las actividades desarrolladas por los japoneses para venerar a todas las deidades del cielo y la tierra; su origen se remonta a los comienzos de Japón. Es considerado una religión, un culto popular que puede describirse como una forma sofisticada de animismo naturalista con veneración de antepasados, profundamente identificada con la cultura japonesa.
En un principio, esta religión étnica no tenía nombre, pero cuando se introdujo en Japón el budismo, durante el siglo VI, uno de los nombres que recibió fue Butsudo, que significa "la Vía del Buda". Así que a fin de poder diferenciar el budismo de la religión nativa, ésta pronto llegó a ser conocida por el nombre de shinto. Este nombre, Shin-to, procede de una antigua palabra china que significa "El camino de los Dioses". Los japoneses por sí mismos escogieron utilizar un nombre chino para su religión porque en ese tiempo, hace más de un milenio, el chino era la única lengua que tenía escritura en Japón, ya que ellos aún no habían desarrollado la escritura en su propio idioma. La frase que significa Shinto en japonés es Kami.
El shintoísmo afirma la existencia de divinidades o seres espirituales (kami) que pueden encontrarse en la naturaleza o en niveles superiores de existencia. Este término, que constituye el concepto central del culto, llegó a aplicarse a cualquier fuerza sobrenatural o dios, como los dioses de la naturaleza, hombres sobresalientes, antepasados deificados o hasta "deidades que representan ciertos ideales o simbolizan un poder abstracto" (The Encyclopedy of Religion). Aunque el término Yaoyorozu-nokami significa literalmente "ocho millones de dioses", se utiliza para referirse a "muchos dioses", pues la cantidad de deidades de la religión sintoísta aumenta constantemente. Los seres humanos, como hijos de kami, tienen ante todo una naturaleza divina. Por consiguiente, de lo que se trata es de vivir en armonía con los kami (jp: (神)), y así uno podrá disfrutar de su protección y aprobación.
Existen pocos textos sagrados, algunos de ellos están siendo traducidos al inglés (Kojiki - Nihongi) No posee una deidad única ni predominante, ni reglas establecidas para la oración, aunque sí cuenta con narraciones míticas que explican el origen del mundo y de la humanidad, templos y festivales religiosos a los que acuden millares de personas en fechas señaladas. Aunque el sintoísmo no se basa en muchos dogmas ni en una teología muy compleja, a los japoneses les ha dado un código de valores, ha moldeado sus comportamiento y determinado su forma de pensar. Existen templos donde pueden adorar cuando siente la necesidad de hacerlo.
El shintoísmo fue utilizado como ideología legitimizante durante la fase militar de la historia japonesa reciente y fue religión del Estado hasta 1945.
Los principales tipos de shintoísmo guardan cierta relación entre sí.
* Koshitsu Shinto (Shinto de la Casa Imperial)
* Jinja Shinto (Santuario Shinto)
* Shuha Shinto (Sectas Shinto)
* Minzoku Shinto (Shinto Folclórico).
Las prácticas
* El Shinto reconoce muchos lugares sagrados: montañas, resorts, etc.
* Cada santuario se dedica a un específico Kami que tenga una personalidad divina y responda a los rezos sinceros del fiel. Al entrar en un santuario, se pasa a través de un Tori, una puerta especial para los dioses. Esto marca la demarcación entre el mundo finito y el mundo infinito de los dioses.
* En el pasado, los creyentes practicaron " misogi ", el lavado de sus cuerpos en un río cerca del santuario. En años recientes se lavan solamente las manos y enjuagan sus bocas en un lavabo que es proporcionado por el santuario.
* Los creyentes respetan a los animales como mensajeros de los dioses. Un par de estatuas "koma-inu" (perros protectores) se encuentran en el santuario.
* Las ceremonias del templo, incluyen la limpieza, las ofrendas, los rezos, y las danzas que se dirigen al Kami.
* Los Kagura son danzas rituales acompañadas por los instrumentos musicales antiguos. Las danzas son realizadas por bailarines expertos y entrenados. Consisten en muchachas jóvenes vírgenes, y un grupo de hombres o uno sólo.
* Los Mamori son encantos utilizados como ayuda curativo y de protección. Estos encantos son de diversas formas y sirven para varios propósitos.
* En muchos hogares se da un lugar central a los dioses con un altar llamado "Kami-dana".
* Los Origami (figuras de papel): Éste es un arte popular japonés en el cual se pliega el papel para dar como resultado una gran variedad de hermosos diseños. Se ven a menudo alrededor de los santuarios de Shinto. Por respeto al árbol del cual se extrajo el papel para construir el origami, este nunca se corta.
Desde la entrada del budismo en Japón en el siglo VI, ha ejercido una profunda influencia sobre el Shinto, aunque éste también ha modelado la tradición budista en este país hasta darle una forma característica. De hecho, ambas religiones definen la religiosidad nipona y los japoneses suelen practicar los ritos de ambas tradiciones según la naturaleza de la ocasión (suelen preferir el Shinto para los rituales de nacimiento y matrimonio, y el budismo para los ritos funerarios)
Muchas de las "nuevas religiones" japonesas tienen una fuerte influencia shintoísta.
Debido a que el shintoísmo no pretende convertir, criticar ni entrar en conflicto con otras religiones, su expansión fuera de las islas de Japón ha quedado limitada generalmente a las comunidades niponas de la emigración.
Es un término general de un rito que es llevado a cabo por el emperador, (que es el símbolo del estado y unidad de las personas según la constitución japonesa) para rogar a las deidades en cuyo centro esta Amaterasu Ohmikami (una deidad ancestral del emperador según los mitos japoneses) y a las deidades ancestrales imperiales para tener una larga constitución del estado, para la felicidad de las personas y para la paz mundial. El Daijosai, o gran festival es el primer Niinamesai realizado por el nuevo emperador coronado de Japón en un palacio llamado Daijokyu que es construido temporalmente dentro del Palacio Imperial. Además de este rito, los ritos realizados en el Gran Santuario de Ise deben ser incluidos en esta categoría, ya que Amaterasu Ohmikami está ahi.
El Niinamesai es el rito más importante de Shinto el cual es ejecutado para ofrecer las primeras frutas cosechadas del año agradeciendo así a las deidades por su bendición, además de compartir la comida producida por estos primeros granos con las deidades. De acuerdo con los mitos japoneses, Amaterasu Ohmikami fue quién realizó este rito por primera vez.
Cuando la capital de Japón fue transferida de Kyoto a Tokyo en 1869, tres Santuarios Imperiales fueron erigidos dentro del Palacio Imperial. Kashikodokoro, que envuelve la deidad ancestral imperial, Amaterasu Ohmikami, se encuentra en el centro de los tres, y en el lado este, esta el Shinden el cual envuelve las deidades del cielo y la tierra, en el lado oeste, Koreiden que envuelve los espírituos de los emperadores que preceden. En adición a estos, Shinkaden fue construido para envolver a Niinamesaithere. Estos santuarios están conectados por corredores, y todos los ritos de Koshitsu (Casa Imperial) de Shinto se realizan en estos santuarios.
Como un vínculo a Niinamesai, el Emperador Showa, (el 124avo Emperador y padre del Emperador Actual) comenzó a cultivar arroz en un campo de agua dentro del palacio, haciendo todos los procedimientos por sí mismo incluyendo la siembra y la cosecha, para hacer un ofrecimiento a las deidades producidos por él mismo.
Hay hombres del clero y mujeres llamados Shoten (hombres) y Nai-Shoten(mujeres) que están al servicio del emperador para ayudarlos a realizar sus ritos. El número de ritos realizados por el emperador alacanza varios cientos al año, incluyendo Genshisai, que es el primer rito del año. Existen escolares que llaman al emperador el Rey de los Rituales. Se considera que la verdadera naturaleza del emperador es estar siempre con los Kami (deidades).
Jinja Shinto
Shintoísmo de templo: Es la adoración a los dioses llevada en templos o capillas; se le considera como la forma original de la religión y sus orígenes se remontan a la prehistoria. Es la mayor secta del shintoismo con más de 80.000 templos que conforman la Asociación de Templos Shintoístas, y hasta los fines de la II Guerra Mundial, estuvo estrechamente unida al Koshitsu Shinto, rindiéndose culto al Emperador, que era adorado como un dios viviente.
En 1956 cuando se seguía fomentando la adoración del emperador y el nacionalismo japonés, Jinja Honcho, (HQ central de la capilla o “asociación de las capillas de Shinto) produjo una declaración: las “características generales de una vida vivida en la reverencia del kami”. Sus puntos principales son 1. Para agradecer las bendiciones de los kami y las ventajas de los antepasados, se debe ser diligente en la observancia de los rituales de Sintoísmo, siendo aplicados estos con la sinceridad, la alegría y la pureza del corazón 2. Para ser provechoso a otro y en el mundo de los hechos directos ser grande, hay que servir sin el pensamiento de la recompensa, y buscar el adelanto del mundo como voluntad del kami; 3. Para atarse con otros, en el reconocimiento armonioso de la voluntad del emperador, ruega que el país pueda prosperar y que la otra gente puede vivir también en paz y prosperidad. La historia de la capilla Shinto no puede ser resumida pues las capillas tienen su propia historia peculiar, leyendas, calendario ritual, kami engarzado y creencia asociada. Algunas capillas son muy antiguas, existiendo antes que cualquier expediente escrito, mientras que algunas de las capillas más famosas se han construido en los 150 años pasados. Las capillas se construyen en una variedad de estilos arquitectónicos de la simplicidad de madera y paja del Ise Jingu al rico adornado de la capilla de Gongenstilo en Nikko.
El símbolo de la capilla Shinto es universal el torii o el archway que marca el acercamiento a una capilla. El Torii es de diversos tamaños y estilos, y las capillas varían substancialmente en la disposición y el aspecto, reflejando la era en la cual fueron construidas o reconstruidas, el carácter del distrito que los rodea o quizás características del paisaje natural. La mayoría de las capillas tienen por lo menos a honden, un pasillo en el cual el símbolo del kami se presenta. Capillas más grandes tienen a heiden o el pasillo de ofrendas, en donde los devotos hacen ofrendas rituales a la capilla, y a haiden o pasillo de la adoración. Mientras que algunas de las capillas más grandes reciben la corriente más o menos constante de visitantes, pues la mayoría de las capillas se utilizan solamente de vez en cuando, principalmente a la hora de festivales.
Shuha Shinto
La Shuha Shinto (Secta de Shinto) puede ser clasificada en dos categorías: la Secta del Shinto y la Nueva Secta del Shinto. La Secta del Shinto es un grupo de creyentes del Shinto que comenzaron actividades de religiones individuales antes de 1868 y luego de 1882 cuando los Santuarios de Shinto fueron apartados de otras instituciones religiosas como los ritos y festivales conducidos por el Estado (el inicio de lo llamado Estado de Shinto), están Kurozumikyo, Shinto Shuseiha, Izumo Oyashirokyo, Fusokyo, Jikkokyo, Shinshukyo, Shinto Taiseikyo, Ontakekyo, Shintotaikyo, Misogikyo, Shinrikyo, Konkokyo, y Tenrikyo de acuerdo a la fecha de su establecimiento.
Cada grupo tiene un fundador de su propia doctrina. Aunque ellos rinden culto a deidades tradicionales del cielo y la tierra, siguiendo las formas tradicionales de ritos y fiestas de Shintoísmo, ellos generalmente tienen a la figura central de divinidad para venerar. En el caso de las Nuevas Sectas del Shinto, ellos tienen una tendencia notable a hacer un compromiso junto al Budismo y al Confucionismo y a tradiciones como la escuela Ying Yang. Hay algunos grupos que inclusive muestran características monoteístas como caso extremo.
Minzoku Shinto
El Shinto Folclórico o popular es un Shinto de fe que era comúnmente practicada por personas comunes sin necesidad de ser sistematizadas. Por consiguiente, es inseparable del Santuario del Shinto. Sin embargo, en la época que el 40º Emperador, Temmu (673-686), fue segregado del Santaurio del Shinto cuando el gobierno de la época estableció un sistema relacionado con los rituales y festivales tradicionales japoneses, que habían sido practicados paralelamente a los rituales Budistas. Después de esto, el Shinto popular se desarrolló gradualmente por si solo de una forma compleja de rituales y festivales, los cuales en ocasiones amalgamaba incluso con el Budismo, el Taoísmo y el Confucianismo. Entre ellos, aquellos que no han perdido la forma tradicional del Shinto son considerados como Shinto Folclórico o popular.
En una comunidad agrícola, por ejemplo, existe una costumbre de que los rituales son realizados por un hombre laico sin la participación de un sacerdote. Un miembro de la comunidad (a menudo el muchacho más joven) es nominado como "Toya", y él realiza los ritos para adorar a las deidades de las localidades por un año bajo el sistema de rotación.
Otros ejemplos del Shinto Folclórico (popular) son los ritos relacionados con los pasajes de la vida y el paso del año. Ellos están muy relacionados con los ritos y festivales llevados a cabo por los Santuarios de Shinto.
El Niinamesai es el rito más importante de Shinto el cual es ejecutado para ofrecer las primeras frutas cosechadas del año agradeciendo así a las deidades por su bendición, además de compartir la comida producida por estos primeros granos con las deidades. De acuerdo con los mitos japoneses, Amaterasu Ohmikami fue quién realizó este rito por primera vez.
Cuando la capital de Japón fue transferida de Kyoto a Tokyo en 1869, tres Santuarios Imperiales fueron erigidos dentro del Palacio Imperial. Kashikodokoro, que envuelve la deidad ancestral imperial, Amaterasu Ohmikami, se encuentra en el centro de los tres, y en el lado este, esta el Shinden el cual envuelve las deidades del cielo y la tierra, en el lado oeste, Koreiden que envuelve los espírituos de los emperadores que preceden. En adición a estos, Shinkaden fue construido para envolver a Niinamesaithere. Estos santuarios están conectados por corredores, y todos los ritos de Koshitsu (Casa Imperial) de Shinto se realizan en estos santuarios.
Como un vínculo a Niinamesai, el Emperador Showa, (el 124avo Emperador y padre del Emperador Actual) comenzó a cultivar arroz en un campo de agua dentro del palacio, haciendo todos los procedimientos por sí mismo incluyendo la siembra y la cosecha, para hacer un ofrecimiento a las deidades producidos por él mismo.
Hay hombres del clero y mujeres llamados Shoten (hombres) y Nai-Shoten(mujeres) que están al servicio del emperador para ayudarlos a realizar sus ritos. El número de ritos realizados por el emperador alacanza varios cientos al año, incluyendo Genshisai, que es el primer rito del año. Existen escolares que llaman al emperador el Rey de los Rituales. Se considera que la verdadera naturaleza del emperador es estar siempre con los Kami (deidades).
Jinja Shinto
Shintoísmo de templo: Es la adoración a los dioses llevada en templos o capillas; se le considera como la forma original de la religión y sus orígenes se remontan a la prehistoria. Es la mayor secta del shintoismo con más de 80.000 templos que conforman la Asociación de Templos Shintoístas, y hasta los fines de la II Guerra Mundial, estuvo estrechamente unida al Koshitsu Shinto, rindiéndose culto al Emperador, que era adorado como un dios viviente.
En 1956 cuando se seguía fomentando la adoración del emperador y el nacionalismo japonés, Jinja Honcho, (HQ central de la capilla o “asociación de las capillas de Shinto) produjo una declaración: las “características generales de una vida vivida en la reverencia del kami”. Sus puntos principales son 1. Para agradecer las bendiciones de los kami y las ventajas de los antepasados, se debe ser diligente en la observancia de los rituales de Sintoísmo, siendo aplicados estos con la sinceridad, la alegría y la pureza del corazón 2. Para ser provechoso a otro y en el mundo de los hechos directos ser grande, hay que servir sin el pensamiento de la recompensa, y buscar el adelanto del mundo como voluntad del kami; 3. Para atarse con otros, en el reconocimiento armonioso de la voluntad del emperador, ruega que el país pueda prosperar y que la otra gente puede vivir también en paz y prosperidad. La historia de la capilla Shinto no puede ser resumida pues las capillas tienen su propia historia peculiar, leyendas, calendario ritual, kami engarzado y creencia asociada. Algunas capillas son muy antiguas, existiendo antes que cualquier expediente escrito, mientras que algunas de las capillas más famosas se han construido en los 150 años pasados. Las capillas se construyen en una variedad de estilos arquitectónicos de la simplicidad de madera y paja del Ise Jingu al rico adornado de la capilla de Gongenstilo en Nikko.
El símbolo de la capilla Shinto es universal el torii o el archway que marca el acercamiento a una capilla. El Torii es de diversos tamaños y estilos, y las capillas varían substancialmente en la disposición y el aspecto, reflejando la era en la cual fueron construidas o reconstruidas, el carácter del distrito que los rodea o quizás características del paisaje natural. La mayoría de las capillas tienen por lo menos a honden, un pasillo en el cual el símbolo del kami se presenta. Capillas más grandes tienen a heiden o el pasillo de ofrendas, en donde los devotos hacen ofrendas rituales a la capilla, y a haiden o pasillo de la adoración. Mientras que algunas de las capillas más grandes reciben la corriente más o menos constante de visitantes, pues la mayoría de las capillas se utilizan solamente de vez en cuando, principalmente a la hora de festivales.
Shuha Shinto
La Shuha Shinto (Secta de Shinto) puede ser clasificada en dos categorías: la Secta del Shinto y la Nueva Secta del Shinto. La Secta del Shinto es un grupo de creyentes del Shinto que comenzaron actividades de religiones individuales antes de 1868 y luego de 1882 cuando los Santuarios de Shinto fueron apartados de otras instituciones religiosas como los ritos y festivales conducidos por el Estado (el inicio de lo llamado Estado de Shinto), están Kurozumikyo, Shinto Shuseiha, Izumo Oyashirokyo, Fusokyo, Jikkokyo, Shinshukyo, Shinto Taiseikyo, Ontakekyo, Shintotaikyo, Misogikyo, Shinrikyo, Konkokyo, y Tenrikyo de acuerdo a la fecha de su establecimiento.
Cada grupo tiene un fundador de su propia doctrina. Aunque ellos rinden culto a deidades tradicionales del cielo y la tierra, siguiendo las formas tradicionales de ritos y fiestas de Shintoísmo, ellos generalmente tienen a la figura central de divinidad para venerar. En el caso de las Nuevas Sectas del Shinto, ellos tienen una tendencia notable a hacer un compromiso junto al Budismo y al Confucionismo y a tradiciones como la escuela Ying Yang. Hay algunos grupos que inclusive muestran características monoteístas como caso extremo.
Minzoku Shinto
El Shinto Folclórico o popular es un Shinto de fe que era comúnmente practicada por personas comunes sin necesidad de ser sistematizadas. Por consiguiente, es inseparable del Santuario del Shinto. Sin embargo, en la época que el 40º Emperador, Temmu (673-686), fue segregado del Santaurio del Shinto cuando el gobierno de la época estableció un sistema relacionado con los rituales y festivales tradicionales japoneses, que habían sido practicados paralelamente a los rituales Budistas. Después de esto, el Shinto popular se desarrolló gradualmente por si solo de una forma compleja de rituales y festivales, los cuales en ocasiones amalgamaba incluso con el Budismo, el Taoísmo y el Confucianismo. Entre ellos, aquellos que no han perdido la forma tradicional del Shinto son considerados como Shinto Folclórico o popular.
En una comunidad agrícola, por ejemplo, existe una costumbre de que los rituales son realizados por un hombre laico sin la participación de un sacerdote. Un miembro de la comunidad (a menudo el muchacho más joven) es nominado como "Toya", y él realiza los ritos para adorar a las deidades de las localidades por un año bajo el sistema de rotación.
Otros ejemplos del Shinto Folclórico (popular) son los ritos relacionados con los pasajes de la vida y el paso del año. Ellos están muy relacionados con los ritos y festivales llevados a cabo por los Santuarios de Shinto.
La ceremonia del té japonesa (cha-no-yu, chadō, o sadō) es una forma ritual de preparar té verde o matcha (抹茶), influenciada por el budismo zen, sirviéndose a un pequeño grupo de invitados en un entorno tranquilo.
Cha-no-yu (茶の湯, literalmente "agua caliente para el té") se refiere usualmente a una ceremonia individual, mientras que sadō or chadō (茶道, o "el camino del té") se refiere al estudio o doctrina de la ceremonia del té. La pronunciación sadō se prefiere en la tradición Omotesenke, mientras que chadō se prefiere en la tradición Urasenke.
Cha-ji (茶事) alude a una ceremonia del té completa, incluyendo una frugal comida (kaiseki), té ligero (usucha) y té espeso (koicha), prolongándose aproximadamente cuatro horas. Chakai (茶会, literalmente "cita del té") no incluye el kaiseki.
Dado que quien realice la ceremonia debe estar familiarizado con la producción y los tipos de té, además del kimono, la caligrafía, el arreglo floral, la cerámica, incienso y un amplio abanico de otras disciplinas y artes tradicionales además de las prácticas de la ceremonia en el colegio, el estudio de las mismas toma muchos años, a menudo una vida completa. Incluso para participar como invitado en una ceremonia del té formal se requieren conocimientos de los gestos y posturas adecuados y las frases que se esperan, la manera apropiada de tomar el té y los dulces y la conducta general en la sala del té.
El té fue introducido en Japón durante el siglo IX por los monjes budistas de China, donde se conocía, según la leyenda, desde hacía milenios. El té se hizo rápidamente popular en Japón y se comenzó a cultivar localmente.
La costumbre de beber té, primero como bebida medicinal y luego simplemente por placer se hallaba ya extendida ampliamente en China. A comienzos del siglo IX, el autor chino Lu Yu escribió el Ch'a Ching (Clásico de té), un tratado sobre su cultivo y preparación. La vida de Lu Yu se encontraba fuertemente influenciada por el budismo, particularmente por la escuela Chan, que evolucionó al Zen en Japón, y sus ideas tuvieron gran importancia en el desarrollo de la ceremonia del té japonesa.
En el siglo XII, una nueva forma de te, matcha, se introdujo. Este polvoriento té verde, extraído de la misma planta que el té negro, pero sin fermentar, fue usado en rituales religiosos de los monasterios budistas. Para el siglo XIII, los samurai comenzaron a preparar y beber matcha y los pilares de la ceremonia del té fueron erigidos.
La ceremonia del té evolucionó a una "práctica transformativa" y comenzó a desarrollar su propia estética, en particular el wabi. Wabi (佗, significando quietud o refinamiento sobrio, o gusto sometido) "es caracterizado por la humildad, moderación, simplicidad, naturalidad, profundidad, imperfección, y simples objetos y arquitectura, sin adornos, enfatizantemente asimétricos, y la celebración de la belleza suave que el tiempo y el cuidado imparten a los materiales". (Introducción: Chanoyu, el Arte del Té, en la página Urasenke de Seattle) [1]. Ikkyu, que revitalizó el Zen en el siglo XV, tuvo una profunda influencia en la ceremonia del té.
Para el siglo XVI, el té se había extendido a todos los niveles de la sociedad japonesa. Sen no Rikyu, quizás la más conocido y respetada figura histórica en la ceremonia del té, introdujo el concepto de ichi-go ichi-e (一期一会, literalmente, "un encuentro una oportunidad"), una creencia de que cada encuentro debería ser atesorado ya que no podría volver a repetirse. Sus enseñanzas derivaron en el desarrollo de nuevas formas de arquitectura y jardines en Japón, las Bellas Artes, las artes aplicadas, y en el desarrollo completo del sadō. Los principios que asentó -Armonía (和 wa), respeto (敬 kei), pureza (精 sei) y tranquilidad (寂 jaku)- son, todavía, el centro de la ceremonia del té.
Cha-no-yu (茶の湯, literalmente "agua caliente para el té") se refiere usualmente a una ceremonia individual, mientras que sadō or chadō (茶道, o "el camino del té") se refiere al estudio o doctrina de la ceremonia del té. La pronunciación sadō se prefiere en la tradición Omotesenke, mientras que chadō se prefiere en la tradición Urasenke.
Cha-ji (茶事) alude a una ceremonia del té completa, incluyendo una frugal comida (kaiseki), té ligero (usucha) y té espeso (koicha), prolongándose aproximadamente cuatro horas. Chakai (茶会, literalmente "cita del té") no incluye el kaiseki.
Dado que quien realice la ceremonia debe estar familiarizado con la producción y los tipos de té, además del kimono, la caligrafía, el arreglo floral, la cerámica, incienso y un amplio abanico de otras disciplinas y artes tradicionales además de las prácticas de la ceremonia en el colegio, el estudio de las mismas toma muchos años, a menudo una vida completa. Incluso para participar como invitado en una ceremonia del té formal se requieren conocimientos de los gestos y posturas adecuados y las frases que se esperan, la manera apropiada de tomar el té y los dulces y la conducta general en la sala del té.
El té fue introducido en Japón durante el siglo IX por los monjes budistas de China, donde se conocía, según la leyenda, desde hacía milenios. El té se hizo rápidamente popular en Japón y se comenzó a cultivar localmente.
La costumbre de beber té, primero como bebida medicinal y luego simplemente por placer se hallaba ya extendida ampliamente en China. A comienzos del siglo IX, el autor chino Lu Yu escribió el Ch'a Ching (Clásico de té), un tratado sobre su cultivo y preparación. La vida de Lu Yu se encontraba fuertemente influenciada por el budismo, particularmente por la escuela Chan, que evolucionó al Zen en Japón, y sus ideas tuvieron gran importancia en el desarrollo de la ceremonia del té japonesa.
En el siglo XII, una nueva forma de te, matcha, se introdujo. Este polvoriento té verde, extraído de la misma planta que el té negro, pero sin fermentar, fue usado en rituales religiosos de los monasterios budistas. Para el siglo XIII, los samurai comenzaron a preparar y beber matcha y los pilares de la ceremonia del té fueron erigidos.
La ceremonia del té evolucionó a una "práctica transformativa" y comenzó a desarrollar su propia estética, en particular el wabi. Wabi (佗, significando quietud o refinamiento sobrio, o gusto sometido) "es caracterizado por la humildad, moderación, simplicidad, naturalidad, profundidad, imperfección, y simples objetos y arquitectura, sin adornos, enfatizantemente asimétricos, y la celebración de la belleza suave que el tiempo y el cuidado imparten a los materiales". (Introducción: Chanoyu, el Arte del Té, en la página Urasenke de Seattle) [1]. Ikkyu, que revitalizó el Zen en el siglo XV, tuvo una profunda influencia en la ceremonia del té.
Para el siglo XVI, el té se había extendido a todos los niveles de la sociedad japonesa. Sen no Rikyu, quizás la más conocido y respetada figura histórica en la ceremonia del té, introdujo el concepto de ichi-go ichi-e (一期一会, literalmente, "un encuentro una oportunidad"), una creencia de que cada encuentro debería ser atesorado ya que no podría volver a repetirse. Sus enseñanzas derivaron en el desarrollo de nuevas formas de arquitectura y jardines en Japón, las Bellas Artes, las artes aplicadas, y en el desarrollo completo del sadō. Los principios que asentó -Armonía (和 wa), respeto (敬 kei), pureza (精 sei) y tranquilidad (寂 jaku)- son, todavía, el centro de la ceremonia del té.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
http://arkaiko.activoforo.com/index.htm
RUEGO QUE AL HACER EL COMENTARIO, AL FINAL, PONGAIS VUESTRO MAIL, POR TENER UNA REFERENCIA EN CASO DE QUE PASARA ALGO, ASI TAMBIEN SI TENEIS ALGUNA IDEA PARA CONTINUAR, O SI EN FORMA DE BLOG, O COMO UN FORO...
SNAKE
http://arkaiko.activoforo.com/index.htm ; alli, se puede hablar mas abiertamente de lo visto, leido, sentido, o de lo que quieras, estas en tu casa