.

.

:)

..

.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Glosario





Glosario

C: coreano; J: japonés; P: pali; S: sánscrito; T: tibetano; L: literalmente.

Amitabha (S) (J: Amida) Uno de los buddhas principales de la escuela Mayahana.

anatman, anatta (S: an = sin, atta = alma, espíritu) “ayoidad” (sic) Negación de la existencia de un ser substancial, eterno e inmutable; concepto básico de la filosofía budista.

Arhat (S) L: honorable. Santo budista que ha ganado la liberación final a través de lograr el nirvana y que por lo tanto ya no está sujeto a la frustración y sufrimiento del samsara. Aunque es el estado característico del buddha, se ha convertido en el ideal hinayana de santidad, en contraste con el ideal mahayana del bodhisattva.

Avalokitesvara (S; J: Kannon; T: Chen Resig; C: Kwan Um) Bodhisattva de la compasión.

Bodhisattva (S) (P: Bodhisatta) Bodhi: Iluminación o sabiduría; Sattva: esencia. Ideal mahayana de santidad. Alguien que ha desarrollado una mente despierta (bodhicitta) y compasión imparcial por todos; que dedica su vida a perfeccionar la budeidad para beneficio de los demás. Los ideales del bodhisattva incluyen los seis paramitas para el desarrollo personal y los cuatro medios dirigidos al desarrollo ajeno. Los seis paramitas son: generosidad, moralidad, paciencia, esfuerzo entusiasta, concentración y sabiduría. Los cuatro medios son: dar lo que se necesita con urgencia, usar siempre la palabra amable, dar consejos éticos a los demás y mostrar estos principios a través del ejemplo propio.

Dharma (S) (P: Dhamma) Derivado de “sostener”. (T: chos = “cambio” o “transformación”) Las enseñanzas del Buddha: la “verdad” o el “camino” y su práctica. Una de las “tres joyas” (junto con el Buddha y la Sangha). 

dharma (S) En minúscula: cualquier fenómeno existente.

Interdependencia (S: pratityasamutpada) Normalmente mencionada como el principio central de la filosofía budista, mantiene que lo que es real necesariamente existe en dependencia de otro. La interdependencia está ligada a la vacuidad, ya que todas las cosas son causalmente interdependientes si y sólo si todas las cosas están necesariamente vacías de toda esencia independiente o naturaleza intrínseca. Frecuentemente se citan tres formas progresivamente más sutiles de interdependencia: (1) interdependencia causal, por la cual todo objeto (como por ejemplo un árbol) es necesariamente el producto de causas y condiciones (tales como semilla, suelo, luz solar, etc.); (2) interdependencia de parte/todo, por la cual cualquier objeto (como por ejemplo, un automóvil) necesariamente depende de una colección de partes o características (ruedas, ejes, motor, etc.); y (3) interdependencia cognitiva, o recíproca, por la cual se puede decir que todo objeto existe en la medida que una consciencia lo identifica como “x” en oposición a “no–x”.

Manjushri (Mañjusri) Bodhisattva del conocimiento y la sabiduría; encarnación de la comprensión de todos los buddhas. Tradicionalmente se lo representa con la espada de la sabiduría en la mano derecha mientars que en la izquierda sostiene el tallo de una flor de loto en la que se apoya el Sutra de la Perfección de la Sabiduría.

Nirvana (S) (P: Nibbana) L: “que trascendió el dolor y la tristeza”. Iluminación, liberación total e incondicional del sufrimiento y de sus causas subyacentes, que sólo puede ser lograda cuando ha cesado el proceso de todas las angustias emocionales y mentales. A veces se conoce a nirvana como nirodha, cesación verdadera, o moksa, liberación. Es un estado en el que uno está vacío del yo y lleno de “todidad” al mismo tiempo. La felicidad última que es toda inclusiva y sin embargo vacía de un yo diferenciado.

No–yo (anatman). Comprensión del Buddha de que la existencia condicionada y no iluminada se basa en la creencia incorrecta de la existencia de un “yo” permanente y duradero. La comprensión de la ausencia de tal yo abre la puerta de la liberación del sufrimiento de una existencia condicionada. Hay diferencias en las diversas escuelas budistas sobre esta enseñanza.

Padmasambhava. Maestro de meditación de la India que fue instrumental en establecer al budismo en Tibet en siglo octavo. Es más conocido por el doblegar los espíritus y demonios de ese país por medio de sus tremendos poderes mágicos y por propagar las enseñanzas del Vajrayana.

Paramitas (S) perfecciones.

Prajña (S) Sabiduría o compenetración; “percepción discriminante de la esencia, distinciones y características particulares o generales de cualquier objeto dentro del dominio de la percepción, a cuya conclusión desaparecen todas las dudas”. No es conocimiento en estado pasivo ni tampoco almacenado, sino un proceso cognitivo activo.

Paticca samuppada (P: paticca = “sobre de”, uppada = surgimiento, sam = “conjunto”) Origen interrelacionado, co-surgimiento dependiente.

Samsara (S) (T: srid par 'khor lo) Manera irreal de existencia en la que las acciones son motivadas por concepciones perturbadoras (klesha) basadas en la ignorancia (avidhya). Se caracteriza por la ansiedad, la frustración y el sufrimiento.

Shakyamuni (Sakyamuni; 563‑483 a.n.e.) L: “El Poderoso del Clan de los Shakya”. El histórico Buddha Gautama.

Skandhas o Cinco Agregados. Clasificación de los fenómenos físicos o mentales en: forma, sentimientos, percepciones, formaciones mentales y consciencia. A veces conocidos por “constituyentes psicofísicos”, forman la base del sentimiento de “yo” y de identidad personal de un individuo.

Sutra (S) (P: sutta) Enseñanzas del Buddha Shakyamuni preservadas en sánscrito y otros idiomas.

Tara (Tara) Una de las deidades femeninas más importantes de la iconografía budista mahayana, usualmente representada en color verde, representa la energía perfecta y la actividad de todos los buddhas. De acuerdo a la leyenda, Tara juró mantener su forma femenina durante todo su camino espiritual y, ya que hay tan pocos buddhas femeninos, lograr la iluminación perfecta en esa misma forma.

Vacuidad (S: sunyata; T: stong pa nyid) Postura filosófica budista de que todas las cosas (dharma) están vacías de una esencia o existencia permanente e inherente. Aunque en última instancia las cosas están vacías de una existencia absoluta, se puede decir que existen convencionalmente, en dependencia de causas y condiciones. La vacuidad no es un estado ontológico, ya que ella misma carece de un existencia inherente. Nagarjuna fue el primero en desarrollar esta doctrina a su máxima expresión, en su famoso texto Mulamadhyamaka.

No hay comentarios:

¿QUIERES SALIR AQUI? , ENLAZAME